
La percepción del uso de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre universitarios dominicanos ha sido objeto de estudio reciente, revelando actitudes diversas y un creciente interés en su integración. La investigación se centró en estudiantes de grado del ISFODOSU, UTESA UAPA y UASD. Los resultados indicaron que, sin la orientación adecuada de los docentes, los estudiantes tienden a utilizar la IA como herramienta para el estudio y la generación de textos, considerándola una aliada en su proceso educativo. Sin embargo, también se percibe una baja apertura por parte de los docentes hacia la integración de esta tecnología. Adicionalmente, se ha observado que el uso de IA en la escritura académica está en aumento, aunque surgen preocupaciones sobre la ética y la calidad del aprendizaje.
Agüero, F. M., Pastor, K. R., & Miranda, J. C. C. (2024). El Rol Transformador del Programa de Desarrollo y Formación Docente en la Experiencia Académica del Estudiantado de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 785-801. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10526
Arango, A. M., & Villegas, M. J. M. (2023). La inteligencia artificial: ¿amenaza u oportunidad? Una reflexión desde la medicina, la educación y el derecho. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (16), 195-202. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1603
Azabache Santos, J. D., Ángeles Piedra, N. A., & Mendoza de los Santos, A. C. (2023). Impacto de la integración del gobierno de TI en la adopción de la inteligencia artificial. Investigación & Desarrollo, 23(2), 153-162. https://doi.org/10.23881/idupbo.023.2-9e
Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la Educación. Technology Rain Journal, 2(2), e15-e15. https://doi.org/10.55204/trj.v2i2.e15
Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
De Icaza, G., & Garzón Sherdek, K. (2023). Inteligencia artificial en los procesos electorales. ¿Qué podemos esperar de ChatGPT?. Revista Elecciones, 22(26), 231-260. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2023.v22n26.07
Dume-Alcívar, A., & Valdés, J. C. C. (2024). Modelo educativo para la formación de técnicos superiores en planificación y gestión del tránsito. Ibero-american journal of education & Society Research, 4(1), 9-14. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.647
Escalante Jiménez, J. L. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad, 49(2), 3-17. https://doi.org/10.22206/ciso.2024.v49i2.3082
Ojeda, A., Solano-Barliza, A., Ortega, D., & Cañavera, A. M. (2022). Análisis cuantitativo de un proceso de enseñanza soportado en una estrategia pedagógica de gamificación. Formación Universitaria, 15(6) 83-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000600083
Rodríguez, M. (2022). Uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público.
Salazar, M., & Miller, J. (2019). La ética profesional docente para un mejor desempeño laboral [Tesis Doctoral, Universidad UMECIT].
Sok, S., & Heng, K. (2023). ChatGPT for education and research: A review of benefits and risks. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4378735
Solano-Barliza, A. D., González, M. A. A., Echeverría-King, L. F., & Deluque-Montaño, O. (2022). Democratización del conocimiento en tiempos de pandemia en docentes. Revista Internacional de Humanidades, 14(5).
Tencent Research Institute. (2021). Artificial intelligence: a national strategic initiative in Beijing.
Toro-Espinoza, M. F., Montalván-Espinoza, J. A., & Masabanda-Vaca, M. A. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en el aprendizaje universitario. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), 153-172.
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://bit.ly/4mN1UBQ