
Las competencias mediáticas se ocupan del desarrollo de capacidades para interactuar con los medios y la información de forma creativa y crítica, es por lo tanto necesario que los docentes de todos los niveles educativos las manejen. En particular, si se trata de estudiantes sordos, quienes deben recibir una educación más enfocada en sus necesidades y características propias. Este trabajo tiene como objetivo: conocer las opiniones de los docentes de las escuelas para personas sordas sobre el uso de las competencias mediáticas. Es un estudio de enfoque cuantitativo y alcance exploratorio-descriptivo, en donde se aplicó un cuestionario cuantitativo normalizado, que recoge las opiniones de 71 docentes de una Escuela Para Sordos en la República Dominicana. Los resultados muestran que los docentes tienen un nivel de conocimiento del lenguaje de señas aceptable; su formación sobre el uso de la tecnología y en competencias comunicativas digitales es baja, al igual que su nivel de experiencia con el uso de software y aplicaciones diseñadas para personas sordas. Por otro lado, Los docentes opinan, que cuando usan las Tic aumenta el nivel de comunicación de los estudiantes sordos; además, consideran que en el centro existe un alto nivel de colaboración por parte de los docentes, cuando se comparten sus experiencias con las competencias mediáticas.
Benito-Moreno, S., & Agra-Gasqué, A. (2021). Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 116-132. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132
Bucheli-Muñoz, L., Flórez-Aldana, N., & Morales-Guauta, N. (2022). Fortalecimiento del aprendizaje de la lengua de señas colombiana mediante la creación de una página web en los docentes del grado décimo que laboran en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Popayán [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio digital. https://hdl.handle.net/11227/16456
Cruz-Marte, C. (2021). Propuesta para la enseñanza aprendizaje del español escrito en niños sordos de 3er grado del nivel primario [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra]. Repositorio digital. https://bit.ly/4g4xyZt
García-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, A., & Torres, Á. (2018). Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Parola, A., & Ranieri, M. (2013). Educación en medios en acción. Modelos, herramientas y ejemplos de buenas prácticas. Anàlisi Monogràfic, (1), 19-36. https://hdl.handle.net/2318/1669763
Prieto-Vargas, L. (2023). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de estudiantes sordos. Revista Hojas y Hablas, (24), 146-163. https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojaw/syhablas/article/vie424
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La educación transforma vidas. https://r.issu.edu.do/YA
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2024). Plan Nacional para la Educación Inclusiva. https://r.issu.edu.do/F66
Núñez-Fernández, V., Aceituno-Aceituno, P., Lanza-Escobedo, D., & Sánchez-Fernández, A. (2022). La radio escolar como recurso para el desarrollo de la competencia mediática. Estudios sobre el mensaje periodístico, 28(1), 179-190. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.77511
Red Alfamed. (2024). Cuestionario sobre competencia Mediática. https://encuestas.unican.es/index.php/759544