Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponencias

Vol. 15 (2024): XV Congreso Internacional Ideice

El papel de la educación superior en la configuración del proceso de movilidad social

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol15.2024.pp439-444
Enviado
31 agosto 2025
Publicado
31-08-2025

Resumen

La movilidad social es, probablemente, uno de los objetos de investigación que más interés suscita en el campo de la sociología de la educación y del trabajo. Según los especialistas, la educación superior juega un papel significativo en el desarrollo económico, social, científico y humano de una región. Los principales hallazgos sugieren que la universidad constituye uno de los mecanismos y canales de movilidad ascendente más importantes en las sociedades modernas. Según la teoría de la reproducción social, a través de las diferentes etapas del tránsito escolar, los agentes acumulan un conjunto de capitales en disputa (cultural, económico, social y simbólico). A través de un estudio cuantitativo no experimental y de corte transeccional, se aplicó un cuestionario dirigido de 83 ítems que mide de manera multidimensional el proceso de movilidad social en una muestra probabilística de 647 egresados y egresadas de diversas licenciaturas y universidades de la República Dominicana. Los resultados permitieron construir un panorama detallado de la trayectoria de vida antes, durante y después de la universidad. Se observó, en este sentido, un cambio intergeneracional en la posición educativa, profesional y laboral de los egresados frente a su origen familiar o social. Los hallazgos están en consonancia con los aportes de otros estudios, que sugieren la necesidad de observar el impacto de la educación superior más allá del logro económico, considerando su papel en la transformación cultural, social, intelectual y personal de los egresados.

Citas

Aguilar, F., & Pérez, J. (2017). Movilidad social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida. Opción, 33(84), 664-697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991024

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.

Blanco, E. (2017). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en PISA 2012 en México. Estudios Sociológicos, 35(103), 1-32. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516

Boisier, S. (2004). Una revisión heterodoxa del desarrollo (territorial): Un imperativo categórico. Revista de Estudios Sociales, 12(23).

Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social. Estudios Pedagógicos, 42(2), 69-93. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200005

Cypher, J., y Dietz, J. (2004). The process of economic development. Taylor & Francis.

Dalle, P., Boniolo, P., & Navarro, J. (2019). Efectos del origen familiar en el logro educativo en el nivel superior en Argentina y México. Revista de Educación y Derecho.

Giddens, A. (1979). Estructura de clases en la sociedad avanzada. Alianza Editorial.

Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.

Giddens, A. (1997). Sociología. Alianza Editorial.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Kerbo, H. (2003). Estratificación social y desigualdad: El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global (5.a ed., M. T. Casado, Trad.). McGraw Hill.

Madrigal, L. A., & Ryszard, R. L. (2014). Una propuesta del método de análisis del desarrollo económico local: el caso de algunos territorios locales del Estado de México. UAEM FPUR.

Martínez, L., Ramírez, E., & Duarte, H. (2020). Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en Colombia. Educação e Pesquisa, 46, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219049

Pachón M., W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917

Suárez, B., & Castillo, R. S. (2020). Descripción de una experiencia educativa inclusiva con alumnado universitario: Trabajando habilidades para el empleo. Tendencias Pedagógicas, (35), 130-152. https://doi.org/10.15366/tp2020.35.011