
Aunque su implementación plantea numerosos interrogantes y desafíos, el bienestar emocional ha ganado protagonismo como objetivo explícito de la educación formal. La escuela ha pasado de tener un rol implícito en la enseñanza de valores, a reconocer su responsabilidad en el desarrollo integral del alumnado. Sin embargo, persisten dilemas relacionados con la posible competencia entre el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional, así como con la falta de formación docente específica.
El grupo de investigación PSIKOR trabaja en la promoción del bienestar emocional mediante dos enfoques: investigador básico, buscando esclarecer su impacto en el ajuste psicosocial del alumnado, incluyendo, junto a aspectos relacionados con la salud psicológica, otros de carácter académico como la implicación escolar o el propio rendimiento; y, aplicado, trasladando este conocimiento a los centros educativos a través de acciones formativas y de intervención.
Actualmente, a partir de los resultados de investigación obtenidos, colabora con varios centros de la Comunidad Autónoma Vasca para integrar el bienestar emocional en sus proyectos educativos a través de la revisión y diseño de sus Planes de Acción Tutorial. Estos planes especifican los contenidos curriculares de orientación y los criterios y procedimientos para su implementación a nivel académico, profesional y personal. PSIKOR trabaja fundamentalmente en este último nivel, en el que se incluyen los contenidos vinculados al bienestar emocional y donde los centros enfrentan mayores dificultades dada la limitada formación del profesorado. El proyecto pretende analiza sus necesidades al respecto del objetivo del bienestar y ofrecer formación e intervenciones adaptadas a dichas carencias.
Antaramian, S. (2015). Assessing psychological symptoms and well-being: Application of a dual-factor mental health model to understand college student performance. Journal of Psychoeducational Assessment, 33, 419-429. https://doi.org/10.1177/0734282914557727
Axpe, I., Izar de la Fuente, I., Goñi, E., & Fernández-Lasarte, O. (2024). ¿Cómo incidir en la formación inicial en psicología del profesorado de educación secundaria? Valoración de una propuesta formativa. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 38-46. https://doi.org/10.23923/rpye2024.01.248
Azpiazu, L., Fernández, A., Rodríguez-Fernández, A., & Ramos-Díaz, E. (2023b). Perceived emotional intelligence and subjective well‑being during adolescence: The moderating effect of age and sex. Current Psychology, 42, 31048-31063. https://doi.org/10.1007/s12144-022-04128-1
Azpiazu, L., Fernández-Lasarte, O., Escalante, N., & Izar de la Fuente, I. (2023a). Social support and school engagement in adolescence: moderated mediation models of life satisfaction and school climate. Educational Psychology, 44(2), 1-20. https://doi.org/10.1080/01443410.2023.2298799
Azpiazu, L., Rodríguez-Fernández, A., & Fernández-Zabala, A. (2022). Perceived academic performance explained by school climate, positive psychological variables and life satisfaction. British Journal of Educational Psychology, 93(1), 318-332. https://doi.org/10.1111/bjep.12557
Caso, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el Rendimiento Académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539304.pdf
Estévez, E., Murgui, M., Musitu, G., & Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista mexicana de psicología, 25, 119-128. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.194
Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-165
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Pertegal, M. A., & Hernando, A. (2015). El contexto escolar como promotor del desarrollo positivo adolescente. En A. Oliva (Coord.), Desarrollo positivo adolescente (pp. 54-72). Síntesis.
Putwain, D. W., Loderer, K., Gallard, D., & Beaumont, J. (2020). School-related subjective well-being promotes subsequent adaptability, achievement, and positive behavioural conduct. British Journal of Educational Psychology, 90(1), 92-108. https://doi.org/10.1111/bjep.12266
Ramos-Diaz, E., Rodríguez-Fernández, A., & Antonio-Agirre, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicología Educativa, 23(2), 89-94. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.005
Revuelta, L., Rodríguez-Fernández, A., & Izar de la Fuente Díaz de Cerio, I. (2024). Ajuste psicosocial: qué es, qué variables lo determinan y cuál es su modificabilidad educativa en el alumnado con y sin NEAE. Congreso Internacional Ideice, 14, 126–148. https://doi.org/10.47554/cii.vol14.2023.pp126-148
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., & Axpe, I. (2018). The Role of Resilience and Psychological Well-Being in School Engagement and Perceived Academic Performance: An Exploratory Model to Improve Academic Achievement. Health and Academic Achievement. https://doi.org/10.5772/intechopen.73580
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
Sánchez-Gómez, M., Rodríguez-Fernández, A., Ugarte-Mota, E., & Revuelta, L. (En prensa). Necesidades Psicológicas Básicas, Autoconcepto y Bienestar Emocional en los últimos años de Educación Primaria.
UNIR Revista. (2020). El plan de acción tutorial (PAT): ¿en qué consiste y cuál es su importancia?. Universidad Internacional de la Rioja. https://www.unir.net/revista/educacion/plan-accion-tutorial
Van der Zee, K., Thijs, M., & Schakel, L. (2002). The relationship of emotional intelligence with academic intelligence and the Big Five. European Journal of Personality, 16(2), 103-125.