
Este estudio pretende describir el impacto de las Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Procura analizar la eficacia de una respuesta educativa fundamentada en IA para mejorar las habilidades cognitivas de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica de la UASD-Higüey. Se expondrá una revisión pormenorizada del uso de la IA en el proceso educativo, enfatizando en las diferentes áreas de aplicación, su evaluación y reacciones de los estudiantes y docentes, creación de asistentes virtuales o implementación de agentes de conversación y asistentes virtuales. La intervención está fundamentada en los modelos de competencia y colectivista. Se examinará la utilización de la IA en la innovación educativa y su influencia en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. Se proporcionarán las herramientas adecuadas para un uso responsable en la aplicación de esta en la educación. Se analizará su efecto en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, examinando diversas aplicaciones en la educación, sus beneficios y desafíos potenciales, y se explorará cómo pueden influir en la experiencia de enseñanza y aprendizaje en UASD-Higüey. Se emplearán métodos cualitativos y cuantitativos (mixta) para recopilar y analizar datos, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Esto pudiera proporcionar una comprensión más profunda de las áreas de aplicación, beneficios y desafíos de la IA en la educación. En general, la estrategia metodológica utilizada deberá adaptarse a los objetivos específicos del estudio y la disponibilidad de datos y recursos.
Aparicio Gómez, W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Fischer, C., Pardos, Z. A., Baker, R. S., Williams, J. J., Smyth, P., Yu, R., Slater, S., Baker, R., & Warschauer, M. (2020). Mining Big Data in Education: Affordances and Challenges. Review of Research in Education, 44(1), 130-160. https://doi.org/10.3102/0091732X20903304
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Incio Flores, F. A., Capuñay Sánchez, D. L., Estela Urbina, R. O., Valles Coral, M.Á., Vergara Medrano, S. E., & Elera Gonzales, D. G. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353–372. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Tapasco Martínez, L., Posada Martínez, L. M. & Gómez Calvo C. V. (2022). Revisión Sistemática: Impacto de los videojuegos en las habilidades cognitivas de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45424
Wang, S., Wang, F., Zhu, Z., Wang, J., Tran, T., & Du, Z. (2024). Artificial intelligence in education: A systematic literature review. Expert Systems with Applications, 252. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2024.124167