Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponencias

Vol. 15 (2024): XV Congreso Internacional Ideice

Explorando la deserción universitaria: una revisión a través de la lente del aprendizaje

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol15.2024.pp207-214
Enviado
9 octubre 2024
Publicado
31-08-2025

Resumen

La deserción universitaria es un problema global que ha impulsado la búsqueda de alternativas para mejorar la retención de los estudiantes. En este contexto, se realizó un estudio cuantitativo con un diseño de campo exploratorio-descriptivo transversal en 7 universidades de Bogotá, Colombia, para analizar los factores relevantes de la deserción universitaria y proponer opciones para mejorar la retención de los estudiantes en la educación superior. El estudio examinó las expectativas y los factores económicos, institucionales y académicos de los estudiantes que abandonaron sus estudios universitarios. Los hallazgos indican que a pesar de las altas expectativas de permanencia en la universidad y los comportamientos proporcionales en su experiencia universitaria, aún existen barreras que impiden la retención de los estudiantes, como la falta de recursos económicos y la desmotivación académica. Por lo tanto, es necesario implementar medidas para mejorar la calidad de la educación, el apoyo académico y la asistencia financiera y emocional a los estudiantes universitarios para mejorar la retención y el éxito académico en la educación superior.

Citas

Acosta-Gonzaga, E. (2023). The Effects of Self-Esteem and Academic Engagement on University Students’ Performance. Behavioral Sciences, Mexico City, 13(4), 348. https://doi.org/10.3390/bs13040348

Beck, H. P., & Milligan, M. (2014). Factors influencing the institutional commitment of online students. The Internet and Higher Education, 20, 51-56. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.09.002

Choi, H. J., & Park, J. H. (2018). Testing a path-analytic model of adult dropout in online degree programs. Computers & Education, 116, 130-138. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.09.005

Cvetkovski, S., Jorm, A. F., & Mackinnon, A. J. (2018). Student psychological distress and degree dropout or completion: A discrete-time, competing risks survival analysis. Higher Education Research & Development, 37(3), 484-498. https://doi.org/10.3390/app13084702

Gallegos, W. L. A., Calcina, R. R., & Canaza, K. D. C. (2020). Análisis psicométrico del Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Revista de investigación en psicología, 23(1), 179-192. https://bit.ly/3Lg8H7s

González-Nucamendi, A., Noguez, J., Neri, L., Robledo-Rella, V., García-Castelán, R. M. G., & Escobar-Castillejos, D. (2022). Learning Analytics to Determine Profile Dimensions of Students Associated with Their Academic Performance. Applied Sciences, 12(20), 10560. https://doi.org/10.3390/app122010560

Ministerio de Educación Nacional. (2022). DED. M. D. P. E.

Rastrollo-Guerrero, J. L., Gómez-Pulido, J. A., & Durán-Domínguez, A. (2020). Analyzing and predicting students’ performance by means of machine Learning. Applied sciences, 10(3), 1042. https://doi.org/10.1186/s41239-020-0177-7

Sebastian-Heredero, E. (2019). Estilos de aprendizaje. Un modelo de escala de observación docente para el estilo de aprendizaje-REapt. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 2301-2317. https://doi.org/10.21723/riaee.v14i4.12384