
La tecnología ha traído consigo un cambio en la rutina de los adolescentes de los centros educativos de secundaria de Santo Domingo, quienes cada vez pasan más tiempo delante de una pantalla. Es patente el protagonismo de la tecnología por encima de otras actividades productivas, como son las actividades físicas. La justificación de abordar esta problemática es que el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos durante el tiempo libre y la decadencia de la práctica activa de ejercicios físicos o participaciones en clubes deportivos en los adolescentes se asocia directamente con los estilos de vida sedentarios, que de acuerdo a las especificaciones de instituciones internacionales contrarrestan la salud del individuo. El objetivo fue analizar la relación entre el ocio digital y la actividad física de los estudiantes de Centros de Secundaria. La metodología empleada se enfoca en lo cuantitativo con un diseño no experimental transeccional correlacional. La población de este estudio es de 416 estudiantes de cuatro centros de secundaria del sector público y privado, con una muestra de 200 estudiantes a los que se les aplicaron dos instrumentos; un primer instrumento el Cuestionario Ocio Digital (OCDI) y el segundo el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos serán tratados y analizados Statistical Package the Social Sciences (SPSS), donde se calcularán las medidas de tendencia central, para posteriormente realizar una correlación con el coeficiente Rho Spearman. Los datos se encuentran en proceso de análisis, se espera como resultado evidenciar una correlación significativa entre el uso del ocio digital y la falta de actividad física.
Babativa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Areandina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf
Calderón, D., & Gómez, A. (2022). Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud. https://r.issu.edu.do/SuB
Gupta, R., Grover, S., Basu, A., Krishnan, V., Tripathi, A., Subramanyam, A., Nischal, A., Hussain, A., Mehra, A., Ambekar, A., Saha, G., Mishra, K. K., Bathla, M., Jagiwala, M., Manjunatha, N., Nebhinani, N., Gaur, N., Kumar, N., Dalal, P. K., Kumar, P., … Avasthi, A. (2020). Changes in sleep pattern and sleep quality during COVID-19 lockdown. Indian journal of psychiatry, 62(4), 370–378. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_523_20
Hale, L., Kirschen, G. W., LeBourgeois, M. K., Gradisar, M., Garrison, M. M., Montgomery Downs, H., Kirschen, H., McHale, S. M., Chang, A. M., & Buxton, O. M. (2018). Youth Screen Media Habits and Sleep: Sleep-Friendly Screen Behavior Recommendations for Clinicians, Educators, and Parents. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 27(2), 229-245. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29502749/
Hernández Martin, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a edición). McGraw-HILL.
Medina Rudecindo, M. J. (2023). Ocio digital en estudiantes de secundaria de Santo Domingo [Tesis doctoral, Humboldt International University].
Merino Andreu, M., Álvarez Ruiz, L., Madrid Pérez, J. A., Martínez Martinez, M., Puertas Cuesta, F. J., Asencio Guerra, A. J., Santo Tomas, O., Jurado Luque, M., Segarra Isern, F., Canet Sanz, T., Giménez Rodríguez, P., Alonzo Alvarez, M., García Borreguero, D., & Barriuso Esteban, B. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Revista de Neurología, 63(2). https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
Panadero Pérez, N., Ruiz San Román, B., Joya Barroso, M., & San Román Mata, S. (2019). El sedentarismo digital como precursor del deterioro de la salud en adolescentes y jóvenes. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(3). https://r.issu.edu.do/qt
Rubio, M. (1 de agosto de 2022). Ocio, tiempo libre y tecnología. Adolescentes, Educadores, Familias, Multimedia y Recursos. http://www.tepongounreto.org/2022/08/ocio-tiempo-libre-y-tecnologias/