
La presente ponencia plantea una serie de reflexiones en torno a la necesidad de incorporar el pensamiento filosófico como un componente esencial en los procesos educativos. Esta propuesta parte del reconocimiento de que la lógica imperante en el mundo posmoderno tiende a inhibir la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo. En este sentido, se busca resaltar la relevancia de la reflexión filosófica en los espacios escolares, no solo como herramienta de análisis, sino como una vía de transformación para docentes y estudiantes. La argumentación se sustenta en las concepciones teóricas del filósofo alemán Martin Heidegger, haciendo especial énfasis en la importancia de promover un pensamiento meditativo como respuesta a los desafíos que enfrenta la educación contemporánea.
Ajá, D., Alonso, A., Ramos, L., & Sousa, M. (2017). Rutinas de pensamiento. Salesianos Santander.
Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1-25.
Fernández, P., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa, 1-4.
Finkielkraut, A. (1987). La derrota del pensamiento. Anagrama.
Heidegger, M. (1989). Serenidad. Odós.
Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. De la Torre.
Paul, R. (1992). Critical Thinking (Santa Rosa, California: Foundation for Critical Thinking. EDUTEKA.
Rivera, C., Jaramillo, K., & Moisés, L. (2022). Proyecto Zero, como movilizador de habilidades del pensamiento. XXVII Verano De la Ciencia, 1-7.