Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponencias

Vol. 15 (2024): XV Congreso Internacional Ideice

Integración musical en el aprendizaje de oraciones subordinadas: Propuesta con canciones de Juan Luis Guerra

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol15.2024.pp401-407
Enviado
7 septiembre 2024
Publicado
31-08-2025

Resumen

La enseñanza de la gramática en el aula frecuentemente enfrenta desafíos relacionados con la falta de motivación y relevancia percibida por los estudiantes, quienes a menudo, no encuentran este aprendizaje como factor influyente en la producción oral o escrita. Este estudio tiene como objetivo proponer la integración de la música, específicamente de las canciones de Juan Luis Guerra, como una herramienta pedagógica para la enseñanza de oraciones subordinadas en el contexto dominicano. La justificación de esta propuesta radica en el valor cultural de la obra de este cantautor, que no solo enriquece el aprendizaje de la lengua en diversos niveles, sino que también fortalece la identidad cultural en un contexto significativo. El abordaje metodológico se centra en realizar una intervención dinámica que cuenta con cuatro etapas: escucha activa, selección y análisis de oraciones subordinadas, análisis pragmático de las ideas y sentimientos que transmiten y corroboración a través del uso de ChatGPT, esta última genera la posibilidad de crear una confrontación. Esta propuesta ha sido validada con estudiantes de Morfología y Sintaxis II de la Licenciatura de Lengua Española y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Para efectos de los hallazgos preliminares, se muestran los resultados de una última prueba escrita aplicada en modalidad presencial. Los resultados del proceso indican un aumento en la motivación y comprensión de los estudiantes respecto a las estructuras gramaticales, evidenciado en una mayor participación y un mejor desempeño en tareas escritas y en su desarrollo cultural y de pensamiento crítico.

Citas

Cañas, A. (2024). Dafo de la enseñanza de las categorías léxicas y funcionales desde el generativismo en secundaria: hacia una enseñanza de la lingüística científica. En S. A. Flores Borjabad, J. A. Nisa Ávila, & O. S. Ould García. (Coords.), Tejiendo palabras: explorando la lengua, la lingüística y el proceso de traducción en la era de la inteligencia artificial y la innovación docente (1.ª ed.). Dykinson. https://www.dykinson.com/media/pdf/INIDCE978-84-1170-923-1.pdf

Carmona, J. L. P., Mohedo, M. T. D., Bújez, A. V., & Martín, J. L. O. (2021). El aprendizaje del español como lengua extranjera mediante la música. Aula abierta, 50(2), 643-652.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Castro Arroyo, M. J. (2023). Uso de la música en el aprendizaje de la lengua española en el aula de ELE [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. https://r.issu.edu.do/UVU

Corrêa, D. W. (2023). La música como herramienta en la enseñanza de Lengua Española [Tesis de grado, Universidad Federal de Santa María].

Cristóbal Hornillos, R., & Villanueva Roa, J. D. D. (2015). La música, un instrumento en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (2), 69-92. https://digibug.ugr.es/handle/10481/53763

Llanga Vargas, E. F., & Insuasti Cárdenas, J. P. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://r.issu.edu.do/jC

Ströman, E. L. (2023). El uso de la canción y el libro en la enseñanza de la gramática del español como lengua moderna: Un estudio comparativo entre dos recursos en el paso 3 en la secundaria en Suecia. DiVA Publicación. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1777555/FULLTEXT01.pdf

Torras Vila, B. (2021). La música como herramienta para el aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Infantil y Educación Primaria: Propuestas innovadoras de enseñanza de la música mediante el método CLIL. CLIL: Revista de Innovación e Investigación en Educación Plurilingüe y Pluricultural, 4 (1), 0035-47.