
Este estudio aborda la relevancia de los hábitos saludables, específicamente la actividad física, la alimentación y la salud mental en estudiantes, dado que el aumento significativo del sedentarismo en las escuelas ha provocado una disminución en el rendimiento escolar e impedido el desarrollo pleno de los estudiantes. En cuanto a la alimentación, aunque es un campo amplio de estudio, se evidencia que los alumnos del centro educativo no siguen una dieta adecuada ni equilibrada, careciendo de minerales, vitaminas y proteínas esenciales para un metabolismo y funcionamiento óptimos. Asimismo, se encontró que el 25 % de la población ha padecido algún trastorno mental o de conducta, causado por diversos factores como el entorno, las costumbres, los hábitos y, en especial, la inactividad física. Por ello, se analizan los hábitos de actividad física, alimentación y salud mental en estudiantes de secundaria mediante una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte transversal, a través de encuestas. Los datos, procesados con el software IBM SPSS versión 27, revelan que más del 62.4 % de los estudiantes, tanto masculinos como femeninos, son sedentarios y presentan malos hábitos alimenticios, mientras que más del 87.9 % muestran niveles medios de ansiedad y depresión. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de secundaria son sedentarios, mantienen una alimentación desequilibrada y presentan niveles medios de ansiedad y depresión.
Al-Marjan, L., Khatun, H., Rahaman, M. A., Rahman, M. M., & Ahmed, S. (2024). Social Awareness for Women’s Health: A Baseline Study in Gazaria, Munshiganj, Bangladesh. Open Journal of Social Sciences, 12(3), 196-225.
Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Cáceres-Delgado, M., & Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6).
Bogantes, C. Á., Monge, M. F. H., González, E. H., Víquez, G. V., & Vargas, G. A. A. (2020). Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 238-246.
Ceballos-Gurrola, O., Medina-Rodríguez, R. E., Juvera-Portilla, J. L., Peche-Alejandro, P., Aguirre-López, L. F., & Rodríguez-Rodríguez, J. (2020). Imagen corporal y práctica de actividades físico-deportivas en estudiantes de nivel secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 252-260.
Cortés, L. C. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9-12.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Galdamez, D., Rivera-Andrade, A., Morales-Juárez, A., Ramírez-Zea, M., & Mendoza-Montano, C. (2020). ¿Qué consecuencias tiene la pandemia por covid-19 en las enfermedades crónicas no transmisibles y cómo reducirlas?. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá–INCAP, 1-17.
Magan, I. M. C. (2016). Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad: rasgo– estado (IDARE). PAIAN, 7(1).
Mendoza Medina, A. Y. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2).
Reyes Narvaez, S., & Canto, M. O. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67- 72.
Saavedra-Garcia, L., Meza-Hernández, M., Yabiku-Soto, K., Hernández-Vásquez, A., Kesar, H. V., Mejia-Victorio, C., & Diez-Canseco, F. (2021). Oferta y publicidad de alimentos y bebidas en instituciones educativas y entornos escolares de Lima Metropolitana. Un estudio exploratorio. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37, 726-732.
Silva Shiguango, M. S. (2014). Depresión en adultos mayores y su efecto en el estado nutricional en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Provincial Docente Ambato de julio a noviembre 2012 [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
Vallejo, A. P., & Zuleta, K. M. P. (2019). Depresión, ansiedad y actividad física en escolares: Estudio Comparado. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(52), 143-155.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9.a ed.). Pearson educación.
Zamora-Mota, H. R., Santana-Álvarez, J., & Miranda-Ramos, M. D. L. Á. (2022). Hábitos de alimentación y práctica de actividad física del alumnado de nivel secundario. Revista Archivo Médico de Camagüey, 26.