
La necesidad de dotar de competencias investigativas a los Residentes que optan por la Especialidad de Estomatología General Integral determina la implementación del curso Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. En otro orden de ideas, el desarrollo de la Ciencia unido a los desafíos de la contemporaneidad precisa el reajuste permanente de planes y programas de estudio como respuesta a los nuevos retos que deben asumir los sistemas educativos, entre ellos el de la concepción y dirección de un proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es por ello que el objetivo de la presente contribución es: proponer modificaciones para la actualización del programa del curso Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. El empleo de la sistematización de experiencias posibilita la reformulación de los objetivos de enseñanza aprendizaje; el enriquecimiento de los contenidos; la precisión de métodos y medios; la definición de formas, tipos y procedimientos de evaluación; y la diversificación de las formas de organización. El programa del curso con estas modificaciones se implementa en el segundo periodo del año lectivo 2023, con resultados satisfactorios en el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. El diseño de una versión del programa del curso para la modalidad a distancia (E-Learning) constituye una proyección de trabajo.
Del Castillo, G. D., Sanjuán, G. & Gómez, M. (2018). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO, 10(1), 168-182. https://r.issu.edu.do/dna
Falcón, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur, 11(3), 280-295. https://r.issu.edu.do/l4
Flores, N., Gómez, D. F., Mena, A., & Penagos, A. G. (2024). Uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en estudiantes universitarios. Atenas: revista científico pedagógica, (62), e10304, 1-16. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/908/1252
Gayol, M. C., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C., & D´Ottavio, A. E. (2009). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Uni-Pluriversidad, 8(2). https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.950
González, A. M. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje ¿agente del cambio educativo? En A. M. González y C. Reinoso (Eds.). Nociones de sociología, psicología y pedagogía (pp. 147-177). Editorial Pueblo y Educación.
González, D. E., Martínez, G. E., Pérez, L., Álvarez, M. E., Rodríguez, A., & Rivery, R. (2023). Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram. EDUMECENTRO, (15): e2473. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2473
Hernández, M., Panunzio, A., García, A., Fernández, C., & Sánchez, A. (2022). Las competencias investigativas en los profesionales de la salud. Revista Información Científica, 101(4), e3931. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3931/5249
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). McGraw-Hill.
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016
Resolución 47 de 2022 [Ministerio de Educación Superior]. Por la cual se establece el reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Art. 271.1.19 de diciembre de 2022.
Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 51 - 65. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47512