Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponencias

Vol. 14 (2023): XIV Congreso Internacional Ideice

Abordaje psicopedagógico a jóvenes de primero de secundaria con conductas disruptivas originarios de familias en riesgo psicosocial

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol14.2023.pp156-163
Enviado
20 octubre 2023
Publicado
08-08-2024

Resumen

La adolescencia es una etapa transitoria de la vida de todos los individuos que denota aspectos fundamentales de un futuro adulto, el tener una estabilidad emocional conllevará a experimentarla y evocarla de forma grata, lo que muy probablemente sea el inicio de individuos estables e insertados a la sociedad para su beneficio y del bien común, caso contrario podría pasar si la etapa se vive con adversidades familiares y escolares.

El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de conocer las causas que inciden en conductas disruptivas de estudiantes de primer grado de Secundaria, quienes, al convivir con familias en situación de riesgo psicosocial, generan en su entorno escolar situaciones conflictivas que inciden negativamente tanto en su vida académica como en la convivencia que debe imperar entre sus iguales, personal, docente, psicólogas, psicopedagogas y comunidad en general. El estudio de tipo descriptivo no experimental permitió tener información sobre la infancia de los padres, madres y tutores y la incidencia de su crianza en la formación de sus hijos o hijas. Se vincularon tanto variables dependientes como independientes, permitió recabar datos de cada uno de los actores que se vinculan cotidianamente con los adolescentes, a su vez, las informaciones se cotejaron con los resultados que arrojaron, desapego y falta de acompañamiento de los padres hacia sus hijos o hijas, así como aspectos a mejorar por parte de la Unidad de Orientación Escolar, en cuanto al abordaje de los diferentes casos que se presentan entre los adolescentes.

Citas

Arroyo-Morales, A. (2018) Ansiedad En Hijos Varones de Madres Con Nueva Pareja [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Arroyo-Andrea.pdf

Barcelata, B. E., & Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, (13), 35-45.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019) Las estadísticas censales asumidas en el país en cuanto a los tipos de hogares datan del año 2012, las cuales indican un porcentaje importante de familias monoparentales. Estudio aplicado por una organización no gubernamental.

Henao, G., Ramírez-Nieto, L., & Ramírez-Palacio, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componentes. Revista de Educación y Pedagogía, 18(45), 35-50

Máiquez-Chaves, M. L., & Capote-Cabrera C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198. https://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf

Onrubia, J. (2005). El papel de la adolescencia en el desarrollo del adolescente. En E. Martí y J. Onrubia (Eds.), Psicología del desarrollo: El mundo del adolescente (pp. 11-34). El Comercio.

Pérez-Cárdenas, C. (2006). Algunos problemas de salud de las familias, grupos y colectivos. Revista de Psicología de América Latina, 6.

Rodrigo, M. J., Márquez, M. L., Martín, J. C., & Byrne, S. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.

Solé-Coll, C. (1998). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En C. Monereo & I. (Eds.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Alianza