
La PAA es desarrollada y mantenida con el apoyo continuo de expertos de Puerto Rico y de América Latina. Los resultados de las versiones anteriores de la PAA están relacionados con indicadores de éxito académico de alumnos universitarios tanto en Puerto Rico (Colorado-Laguna y Corcino-Marrero, 2014, 2013) como en varios países en América Latina (Estépar García y Pedrosa Roche, 2014; Hernández Laboy, Rivera Ocasio y Pedrosa Roche, 2017; Rivera Ocasio y Hernández Laboy, 2017, González-González y Estépar García, 2023). Este estudio cuantitativo emplea un diseño investigativo correlacional de enfoque predictivo. El objetivo del estudio es examinar la relación entre las puntuaciones de la versión más reciente de la PAA y el índice de escuela de procedencia (PEP) con el índice académico del primer año de estudios universitarios en el contexto latinoamericano. La muestra del estudio corresponde a datos provistos por una institución pública y altamente selectiva de México con 120 732 alumnos aspirantes a la institución y para los análisis concernientes a la predicción del índice académico del primer año de estudios universitarios un total de 57 037 alumnos admitidos. Los resultados reflejan que los estudiantes con puntajes más altos en la PAA obtienen calificaciones más altas en su primer año de estudio en la universidad, aún con los ajustes por el efecto del PEP. Los hallazgos del estudio reafirman lo observado en estudios previos y validan el uso de la PAA como un predictor del desempeño académico de los alumnos en el contexto latinoamericano.
American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological testing.
College Board. (2019). Predictive validity of the SAT for higher education systems and consortia: The value of validating admissions and retention predictors. https://r.issu.edu.do/54
Colorado-Laguna, R. J., & Corcino-Marrero, L. (2013). Validez de predicción de los criterios de admisión a la Universidad de Puerto Rico. Pedagogía, 46(1), 66-92. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16416
Colorado Laguna, R. J., & Corcino Marrero, L. (2014). Diferencias en el desempeño académico y en los predictores de éxito universitario por escuela de procedencia. Pedagogía, 47(1), 159-191.
Estépar García, W., & Pedrosa Roche, O. (2013). Estudio de validez predictiva Universidad Tecnológica de Panamá [Informe interno]. College Board LATAM.
González-González, M., & Estépar-García, W. (2023). Validez de la PAA para predecir el promedio de primer año en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH): Análisis complementarios de admisión usando las pruebas de conocimientos [Informe interno]. College Board LATAM.
Hernández Laboy, J., Rivera Ocasio, R., & Pedrosa Roche, O. (2017). Estudio de la validez predictiva de los resultados de la PAA en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras [Informe interno]. College Board LATAM.
Lawley, D. N. (1943). A note on Karl Pearson’s selection formulae. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh, LX/I-Part 1(1), 28–30.
Kane, M. T. (2006). Validation. In R. L. Brennan (Ed.), Educational measurement (4th ed., pp. 17-64). American Council on Education.
Kane, M. T. (1992). An argument-based approach to validation. Psychological Bulletin, 112, 527–535.
Messick, S. (1989). Validity. In R. L. Linn (Ed.), Educational measurement (3rd ed), pp. 13–103. Macmillan.
R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/
Rivera Ocasio, R., & Hernández Laboy, J. (2017). Estudio de validez predictiva para la Universidad del Valle de Guatemala [Informe interno]. College Board LATAM.
Sackett, P. R., & Yang, H. (2000). Correction for range restriction: An expanded typology. Journal of Applied Psychology, 85(1), 112–118. https://doi.org/10.1037/0021-9010.85.1.112
University of California, Standardized Testing Task Force. (2020). Report of the UC Academic Council Standardized Testing Task Force (STTF). University of California, Academic Senate. https://r.issu.edu.do/4BC
Westrick, P. A., Marini, J. P., Young, L., NG, H. Shmueli, & Shaw, E. (2019). Validity of the SAT for predicting first-year grades and retention to the second year. The College Board. https://r.issu.edu.do/8mT