
Conocer el nivel de satisfacción laboral del profesorado resulta fundamental, ya que incide directamente en la calidad de su desempeño y, en consecuencia, en el aprendizaje del alumnado y en la calidad global del sistema educativo dominicano. Esta satisfacción puede verse influida por diversas variables, tanto personales como contextuales, tales como la percepción del profesorado respecto a la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), el grado de conformidad con el salario que perciben, el nivel educativo en el que imparten docencia o la cantidad de estudiantes a los que atienden. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar en qué medida dichas variables personales y contextuales se relacionan con la satisfacción laboral del docente. Se han utilizado como instrumentos, la Escala se satisfacción laboral –versión para profesores (ESL-VP) y la Bassic Psychological Need Satisfaction Scale (BPNSFS), traducida y adaptada al contexto laboral de docentes. Este estudio ha evidenciado, en líneas generales, que la satisfacción laboral docente es mayor entre aquel profesorado que está satisfecho con su salario. Determinadas dimensiones de la satisfacción laboral también son mayores entre quienes tienen menor cantidad de alumnado al que atender, e imparten en Educación Primaria. También se ha observado que la necesidad psicológica básica que correlaciona en mayor medida con la satisfacción laboral docente es la de autonomía. Estos resultados permiten entrever factores que habría que cuidar para que el nivel de satisfacción docente se mantenga elevado.
Anaya, D., & López, E. (2014). Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Revista de Educación, 365, 96-121. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-266
Anaya, D., & Suárez, J. M. (2007). Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria: Un estudio de ámbito nacional. Revista de educación, 344, 217 - 243.
Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E. L., Van der Kaap-Deeder, J., Duriez, B., Lens, W., Matos, L., Mouratidis, A., Ryan, R. M., Sheldon, K. M., Soenens, B., Van Petegem, S., & Verstuyf, J. (2015). Basic psychological need satisfaction, need frustration, and need strength across four cultures. Motivation and emotion, 39, 216-236. https://doi.org/10.1007/s11031-014-9450-1
Chen, C., Elliot, A. J., & Sheldon, K. M. (2019). Psychological need support as a predictor of intrinsic and external motivation: The mediational role of achievement goals. Educational Psychology, 39(8), 1090-1113. https://doi.org/10.1080/01443410.2019.1618442
Delgado-Herrada, M., Zamarripa, J., Téllez, A., Castillo, I., Tomás, I., & García-Cadena, C. H. (2021). Basic psychological need satisfaction and frustration in Mexican teachers: psychometric properties, structure and factor invariance. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(28), 78-89. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i28.3914
Fernet, C., Guay, F., Senécal, C., & Austin, S. (2012). Predicting intraindividual changes in teacher burnout: The role of perceived school environment and motivational factors. Teaching and Teacher Education, 28(4), 514-525. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.11.013
Gil-Flores, J. (2017). Características personales y de los centros educativos en la explicación de la satisfacción laboral del profesorado. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 16-22. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30039-4
Mérida-López, S., Quintana-Orts, C., Hintsa, T., & Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 168-175. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001
Pascual, I., & Arteaga, B. (2020). La satisfacción personal y profesional del docente de secundaria: un análisis de rendimiento académico desde los datos de PISA 2015. Bordón: Revista de pedagogía, 72(4), 79-94. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79465
Perrachione, B. A., Rosser, V. J., & Petersen, G. J. (2008). Why do they stay? Elementary teachers’ perceptions of job satisfaction and retention. Professional Educator, 32(2).
Quispe-Morales, R., Huauya, Q. P., & Huamán De la C. A. (2024). Gestión educativa y satisfacción laboral docente en instituciones educativas de la región Ayacucho, Perú. Práxis Educativa, 19, 1-17. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.22834.038
Sahito, Z., & Vaisanen, P. (2020). A literature review on teachers’ job satisfaction in developing countries: Recommendations and solutions for the enhancement of the job. Review of Education, 8(1), 3-34. https://doi.org/10.1002/rev3.3159
Skaalvik, E., & Skaalvik, S. (2011). Job satisfaction, stress and coping strategies in the teaching profession. What do teachers say? International Education Studies, 8(3), 181-192. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n3p181
Tomás, J. M., De Los Santos, S., & Fernández, I. (2019). Satisfacción laboral en el docente dominicano: antecedentes laborales. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 63-76. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.71675
Trujillo, P., Ortiz, M., Carrasco, M., Herrera, G., & Martínez, C. (2020). Satisfacción laboral y desempeño académico universitario. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2).