
Si bien la teoría sugiere que los intereses laborales tienden a estabilizarse durante la adultez joven (Cirino, 2012) otros hallazgos sugieren que esta estabilización puede ocurrir tan temprano como en el 8.o año de escolaridad (Tracey, Robbins & Hofsess, 2005). El presente artículo integra resultados de tres estudios realizados para examinar asuntos de estabilidad de intereses ocupacionales, así como de diferenciación y consistencia ocupacionales, según definidos por Holland (1973), en una muestra de estudiantes de Puerto Rico. La metodología utilizada en estas investigaciones es de naturaleza cuantitativa con un enfoque descriptivo. En general, los participantes de esta muestra exhibieron niveles altos de estabilidad, diferenciación y consistencia. Por otro lado, se enfatiza la importancia de estrategias personalizadas para guiar el desarrollo ocupacional de aquellos estudiantes cuyos perfiles ocupacionales sean poco diferenciados o de baja consistencia. Además, la diversidad en las configuraciones de personalidad subraya la necesidad de enfoques flexibles que consideren tanto la congruencia como la complejidad de los intereses y habilidades de los estudiantes.
Cirino, G. (2012). Origen y naturaleza de los intereses. Publicaciones Puertorriqueñas.
Holland, J. L. (1973). Making Vocational Choices: A Theory of Careers. Prentice Hall.
McMillan, J. H. (2012). Educational research: Fundamentals for the consumer (6.a ed.). Pearson Education, Inc.
Nauta, M. M. (2010). The development, evolution, and status of Holland’s theory of vocational personalities: Reflections and future directions for counseling psychology. Journal of Counseling Psychology, 57(1), 11-22. https://www.doi.org/10.1037/a0018213
Peace, C. S., & Reardon, R. C. (2024). The U.S. workforce from 1960 to 2020: A RIASEC view. Journal of Career Development, 51(1) 76–90. https://www.doi.org/10.1177/08948453231213635
Rivera, R., González, M. & Agosto, A. (2024). Análisis descriptivo entre el inventario CEPA y el Cuestionario para la Orientación Postsecundaria (COP) en Puerto Rico. College Board LATAM. https://r.issu.edu.do/lS4
Rivera, R., Agosto, A., & González, M. (2024a). Identificación de perfiles y estrategias para la consejería. College Board LATAM. https://r.issu.edu.do/mj7
Rivera, R., Agosto, A., & González, M. (2024b). Códigos ocupacionales y niveles de consistencia [En prensa]. College Board LATAM.
Savickas, M. L. (1999). The psychology of interests. In M. L. Savickas & A. R. Spokane (Eds.), Meaning, Measurement, and Counseling Use of Vocational Interests (pp. 19-56). Davies-Black Publishing
Tracey, T. J. G., Robbins, S. B., & Hofsess, C. D. (2005). Stability and change in interests: A longitudinal study of adolescents from grades 8 through 12. Journal of Vocational Behavior, 67, 335-364. https://www.doi.org/10.1016/j.jvb.2003.11.002