Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponencias

Vol. 15 (2024): XV Congreso Internacional Ideice

La atención logopédica de los estudiantes con tartamudez con un enfoque colaborativo e inclusivo

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol15.2024.pp227-233
Enviado
6 septiembre 2024
Publicado
31-08-2025

Resumen

El cambio en la atención que reciben los estudiantes con tartamudez constituye una problemática de interés cada vez más apremiante cuando promueve la transformación en el rol del logopeda y en las relaciones que establece con otros profesionales. El trabajo colaborativo se convierte en una solución cuando además es prioritaria la inclusión educativa de dichos escolares. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de recomendaciones que posibilitan la atención logopédica a los estudiantes con tartamudez desde el trabajo colaborativo. La investigación se lleva a cabo en tres escuelas primarias del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Se emplea un enfoque cualitativo, con la investigación acción colaborativa como estrategia metodológica. La utilización de métodos del nivel teórico posibilitó la determinación de los fundamentos teórico-metodológicos, su análisis y ordenamiento lógico. La aplicación de los métodos del nivel empírico propició la determinación de particularidades del objeto de estudio y su expresión en las regularidades que lo caracterizan. Como resultado se elabora el conjunto de recomendaciones para la atención a los estudiantes con tartamudez desde el trabajo colaborativo. Estas recomendaciones forman parte de las tareas de generalización propuestas en el proyecto territorial “La inclusión educativa en la red socioeducativa”. La visión holística de la problemática que atiende la investigación que se propone posibilita que los estudiantes con tartamudez reciban una atención logopédica centrada en su desarrollo pleno y que garantice su inclusión social.

Citas

Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Ars Médica-STM Editores.

Acosta, V. (2006). Investigación, evaluación y colaboración profesional ante las dificultades del lenguaje. El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7-26. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2006.48358

Castejón, L., & España, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 24 (2), 55-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=974451

Fernández, G., & Rodríguez, X. (2012). Logopedia. Primera parte. Texto para los estudiantes de las carreras Licenciatura en Logopedia y Educación Especial. Pueblo y Educación.

Moran, M. R., Vera, L. Y., & Morán, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Murguia, M., Hernández, T., Hernández, T.B., & Carrera, M. A. (2020). Rol del maestro en la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. Propósitos y Representaciones, 8(SPE2). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.730

Murguia, M., Veitía, Y., Hernández, T., & Carrera, M. A. (2019). Escolares primarios con dislalia: una propuesta para su inclusión educativa. En Actas II del XVI Simposio de Comunicación Social: Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines. (pp. 596-600). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.