
La inteligencia artificial generativa (IAG) está revolucionando la educación, transformando la enseñanza, el aprendizaje y redefiniendo los métodos pedagógicos. Esta investigación analiza cómo la IAG impacta la enseñanza y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, y su potencial en la educación técnico profesional. Con un enfoque mixto y diseño exploratorio, se recopilaron datos mediante encuestas y un grupo focal con docentes de politécnicos. Los resultados muestran que los docentes valoran la IAG como una herramienta para personalizar y enriquecer el aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, destacan como desafíos la falta de formación especializada y el limitado apoyo institucional. Surgen también preocupaciones éticas, como la deshumanización del proceso educativo y la dependencia tecnológica excesiva, que podría limitar la capacidad crítica y la autonomía en la resolución de problemas de los estudiantes. Además, señalan el riesgo de que la IA genere información errónea, subrayando la necesidad de un control riguroso en su uso. Concluyen que la IAG puede ser una aliada en la educación técnico profesional, siempre que se garantice la formación adecuada de los docentes y la concientización sobre su uso crítico y ético. Se recomienda desarrollar políticas educativas y programas de capacitación para su integración efectiva.
Aveiga Casanova, A., Pallo Sinchiguano, M., Chipugsi Caiza, S., & Parreño Olmos, A. (2024). Integración del aprendizaje basado en problemas, gamificación e inteligencia artificial como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes de primaria y secundaria. Polo del Conocimiento, 9(11), 1423-1443. https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8390
Castillo Herrera, M. E. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria: Impact of artificial intelligence on the teaching and learning process in secondary education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 515 – 530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459
González, L. A. O., Baren, C. Y. O., & Zapata, E. J. P. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(3), 342-354.
Lindín, C. (2024). Inteligencia artificial: Tensiones educativas entre la verdad y la verosimilitud de los datos. Digital Education Review, (45), 20-28.
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica.
Peña, V. R. G., Marcillo, A. B. M., & Ramírez, J. A. Á. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 28.
Pérezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., & Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia Artificial Generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2019). International conference on Artificial intelligence and Education, Planning education in the AI Era: Lead the leap: final report. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370967
Van Vaerenbergh, S. (2024). Inteligencia artificial para potenciar la creatividad y la innovación educativa. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 507–513. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2644