Desde hace más de 20 años estudiamos el aprendizaje y la enseñanza de la escritura en estudiantes y docentes de educación primaria. Nuestro trabajo se inscribe en una investigación más amplia, subsidiada por organismos nacionales de Argentina y de España, que incluyó educadores y madres con la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, Conicet y Universidad Autónoma de Madrid. Buscamos no sólo la identificación pormenorizada de las perspectivas expresadas en primera persona por los protagonistas, sino también captar interrelaciones significativas entre esas ideas y conocer sus variaciones.
En esta comunicación, nos enfocamos en las mediaciones cognitivas en el aprendizaje y la enseñanza de la escritura. Consideramos esas mediaciones según las expresiones de: a) los/as estudiantes al reflexionar sobre este aprendizaje y b) los/as docentes al explicar las tareas de composición textual escrita que proponen de modo habitual. Asistimos actualmente a una extensión de la noción de alfabetización que ha dejado de centrarse en la escritura para convocar la intervención de múltiples modos semióticos (1). Del mismo modo, ya no se limita a la escolaridad, sino que se extiende durante toda la vida, convocando además múltiples contextos de aprendizaje y práctica (2). Sin embargo, las prácticas de alfabetización escolares, que suelen estar dominadas por el logocentrismo monomodal y la unidireccionalidad del conocimiento, muestran dificultades para integrar las formas agentivas en que las personas ponen en juego sus recursos cognitivos cuando aprenden y enseñan a escribir.
Conocer las mediaciones cognitivas de estudiantes y enseñantes puede contribuir a diseñar una enseñanza orientada a la formación de aprendices con mayor autonomía y capacidad de gestionar su propio conocimiento, integrando contextos de aprendizaje y enseñanza superdiversos. Las principales preguntas que orientan esta presentación son: ¿Qué es aprender a escribir para estudiantes de escolaridad básica en Norpatagonia? ¿Cuáles son los procesos que expresan desplegar al aprender? ¿Cómo cambian sus modos de concebir los procesos -en tanto las mediaciones cognitivas- al aprender a escribir? ¿Cómo piensan los docentes las tareas escolares de una práctica integrada y compleja de escritura, la composición textual? ¿Qué presencia tiene la consideración de las mediaciones cognitivas de los/as estudiantes en los propósitos, las actividades y las formas de evaluación? ¿Cuáles son los perfiles de tareas de composición de textos según las formas en que los componentes de las tareas (propósitos, actividades y evaluación) consideran las mediaciones cognitivas?
Bautista, A., Pérez Echeverría, M.P., & Pozo, J.I. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de Educación, 355, 443-466.
Bazerman, Ch. (2013). Comprendiendo un viaje que dura toda la vida: la evolución de la escritura. Infancia y aprendizaje, 36(4), 431-440. http://dx.doi.org/10.1174/021037013808200320
Guberman, A. (2020). Introducing young children to expository through nonverbal graphic representations. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (89), 93-114. https://doi.org/10.18682/cdc.vi89.3791
Hammer, D., Elby, A., Scherr, R., & Redish, E. (2004). Resources, framing, and transfer. In J. Mestre (Ed.), Transfer of Learning from a Modern Multidisciplinary Perspective (pp. 89-120). Information Age Publishing.
Iparraguirre, M.S., & Scheuer, N. (2016). ¿Cómo hablan y escriben mis alumnos? Concepciones lingüístico-educativas de docentes de nivel primario. Estudios Pedagógicos, XLII (1), 139-158.
Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
Márquez, M.S., Iparraguirre, M.S., & Bengtsson, A. (2015). Un recorrido por el aprendizaje de la escritura desde una perspectiva evolutivo-educativa y semiótica. Interdisciplinaria, 32(1), 151-168. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2015.32.1.8
Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2010). A Brief History of Knowledge Building. Canadian Journal of Learning and Technology/La revue canadienne de l’ apprentissage et de la technologie, 36(1), 1-16. https://doi.org/10.21432/T2859M
Scheuer, N., de la Cruz, M., Pozo, J.I., Echenique, M. & Márquez, M.S. (2009). Kindergarten and primary school childrens implicit theories of learning to write. Research Papers in Education, 24(3), 265-285. http://dx.doi.org/10.1080/02671520902928903
Tynjälä, P. (2001). Writing, learning and the development of expertise in higher education. En P. Tynjälä, L. Mason y K. Lonka (Eds.), Writing as a learning tool. Integrating theory and practice (pp. 37-56). The Netherlands. Kluwer Academic Publishers