Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación y su impacto en el sistema educativo

Vol. 13 (2022): XIII Congreso Internacional Ideice

Pertinencia del uso de variables agregadas para el ajuste por contexto en el ámbito escolar

DOI
https://doi.org/10.47554/cii.vol13.2022.pp231-236
Enviado
25 junio 2024
Publicado
01-12-2023

Resumen

La Agencia de Calidad de la Educación tiene la función de evaluar integralmente a las escuelas y clasificarlas en una de cuatro categorías según su desempeño: Alto, Medio, Medio-Bajo e Insuficiente. Esta evaluación considera el desempeño de los establecimientos en indicadores académicos, como el puntaje Simce, y en indicadores no-académicos. Estos resultados son ajustados por las variables relacionadas al contexto de los establecimientos educacionales, utilizando un modelo estadístico de la literatura de efectividad escolar y un conjunto de variables que puedan capturar estas componentes. En este estudio se revisa la factibilidad y pertinencia de incluir variables agregadas por el nivel de establecimiento. Respecto la factibilidad, se utiliza como una alternativa de variable agregada, el promedio de la escolaridad de la madre de los estudiantes, utilizando la información entregada por varias instituciones del sistema para generar esta variable. Respecto de la conceptualización de estas variables, es pertinente considerarlas en la clasificación de escuelas, dado que se relacionan a la información de la composición socioeconómica del establecimiento, al clima de las aulas, las expectativas o el efecto par entre estudiantes. Asimismo, este tipo de variables son relevantes de incluir en el modelo estadístico, dado que resulta ser una de las variables con mayor ponderación en el modelo.

Citas

DiPrete, T. A., y Forristal, J. D. (1994). Multilevel models: methods and substance. Annual review of sociology, 20(1), 331-357.

Dumay, X. y Dupriez, V. (2008). Does the school composition effect matter? Evidence from belgian data. British Journal of Educational Studies, 56(4), 440-477.

Fernández, T. (2003). Métodos estadísticos de estimación de los efectos de la escuela y su aplicación al estudio de las escuelas eficaces. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Goldstein, H. (1997). Methods in school effectiveness research. School effectiveness and school improvement, 8(4), 369-395.

Lauder, H., Kounali, D., Robinson, T. y Goldstein, H. (2010). Pupil composition and accountability: An analysis in English primary schools. International Journal of Educational Research, 49, 49-68.

McEwan, P. (2003). Peer effects on student achievement: evidence from Chile. Economics of Education Review, 131-141.

Murillo F.J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Rumberger, R., y Palardy, G. (2005). Does Segregation Still Matter? The Impact of Student Composition on Academic Achievement in High School. Teachers College Record, 1999-2045.

Thrupp, M., y Lupton, R. (2006). Taking school contexts more seriously: The social justice challenge. British journal of educational studies, 54(3), 308-328.

Zimmer, R., y Toma, E. (2000). Peer Effects in Private and Public Schools across Countries. Journal of Policy Analysis and Management, 75-92.