Congreso Internacional Ideice
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii
<div class="slider-frame-congreso"> <ul> <li><a title="Congreso-2025" href="https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/Author_guidelines"><img src="https://congresoideice.gob.do/public/site/images/natasha_m/prorroga.png" alt="" width="100%" height="auto" /></a></li> <li><a title="Convocatoria-revisores" href="https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/CR"><img src="https://congresoideice.gob.do/public/site/images/natasha_m/banner-convocatoria-01.png" alt="" width="100%" height="auto" /></a></li> <li><a title="Congreso-2025" href="https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/Author_guidelines"><img src="https://congresoideice.gob.do/public/site/images/natasha_m/prorroga.png" alt="" width="100%" height="auto" /></a></li> <li><a title="Convocatoria-revisores" href="https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/CR"><img src="https://congresoideice.gob.do/public/site/images/natasha_m/banner-convocatoria-01.png" alt="" width="100%" height="auto" /></a></li> </ul> </div>Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativaes-ESCongreso Internacional Ideice2307-2393<p>Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0:</p> <p>Usted es libre de:</p> <ul> <li> <p>Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> </li> <li> <p>Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material.</p> </li> </ul> <p>Bajo las condiciones siguientes:</p> <ul> <li> <p>Reconocimiento: debe dar crédito de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciador.</p> </li> <li> <p>NoComercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> </li> <li> <p>SinObrasDerivadas: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> </li> <li> <p>No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> </li> </ul> <p>Para más información sobre esta licencia, por favor visite el sitio web de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons</a>.</p>Integración de Herramientas TIC en la Educación Secundaria: Impacto en el Desempeño Docente y Digital
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/260
<p>El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de herramientas TIC en la educación secundaria, enfocándose en las competencias digitales de los docentes, el uso de TIC en el aula y los desafíos que enfrentan. La investigación, de enfoque cuantitativo, utilizó métodos descriptivos y correlacionales, junto con análisis de cluster para identificar patrones en el uso de TIC. Se encuestaron 44 docentes de diversas áreas académicas. Los resultados revelan una alta integración de TIC, con el 52.3 % de los docentes usándolas de forma constante y el 43.2 % de manera frecuente. Sin embargo, se identificaron barreras como la inestabilidad de la conexión a internet, la falta de acceso a dispositivos adecuados y la necesidad de mayor capacitación. Además, los docentes mostraron limitaciones en la resolución de problemas técnicos y el uso de software especializado. El estudio concluye que, aunque la integración de TIC ha sido beneficiosa, es crucial superar estos obstáculos mediante recursos adecuados y formación continua.</p>Kelvison Alejandro Reyes AlcequiezLisset Josefina Arnaud López
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115152310.47554/cii.vol15.2024.pp15-23Análisis del uso de las TIC por los maestros de nuevo ingreso versus los docentes activos en las prácticas pedagógicas en el área de Matemática, Segundo Ciclo del Nivel Primario, Distrito Educativo 08-04, Santiago Noroeste
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/276
<p>En el presente estudio, se analiza la utilización de las TIC en las prácticas pedagógicas en el área de matemática, en diversos centros del Distrito Educativo 08-04, Santiago Noroeste, donde se integra la tecnología de la información durante el desarrollo de las clases de matemática. De manera general este estudio buscó “Analizar el Uso de las TIC por los maestros de nuevo ingreso versus los docentes activos en las prácticas pedagógicas en el Área de Matemática, Segundo Ciclo del Nivel Primario, Distrito Educativo 08-04, Santiago Noroeste, durante el periodo escolar 2023-2024”. El tipo de investigación que se implementó fue descriptivo, de campo y documental, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, bajo un diseño no experimental transversal, la población objeto de estudio fueron 79 docentes donde se imparte el Segundo Ciclo del Nivel Primario, pertenecientes al Distrito Educativo 08-04, asimismo, el instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el cuestionario. Dentro de los resultados encontrados se evidencia la baja formación que poseen los docentes activos en el sistema, a diferencia de los docentes de nuevo ingreso, además, se observa un alta cantidad de centros educativos que no cuentan con el equipamiento informático necesario, ni disponible.</p>José Gregorio Santos Núñez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115253010.47554/cii.vol15.2024.pp25-30Competencias esenciales para implementar STEAM en secundaria
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/274
<p>La metodología STEAM en la educación secundaria ha surgido como una respuesta necesaria a la demanda del siglo XXI, enfrentando desafíos importantes especialmente en la adecuada preparación de los docentes. El problema radica en identificar un marco conceptual claro que defina las competencias técnicas y pedagógicas necesarias para la formación docente para la implementación efectiva del STEAM. Este estudio se justifica por la necesidad de mejorar la formación docente en estas competencias, con el objetivo de asegurar el éxito en la adopción de la metodología STEAM.</p> <p>La metodología utilizada en la presente investigación es la revisión sistemática de la literatura para recopilar, evaluar y sintetizar de manera rigurosa la evidencia disponible en estudios previos sobre este tema.</p> <p>En cuanto a los resultados de la revisión indican una con relación directa entre el éxito en la implementación del estilo y el dominio de competencias específicas por parte de los docentes Estas competencias incluyen habilidades avanzadas en tecnología, métodos de enseñanza interactivos, y la capacidad de integrar creativamente múltiples disciplinas dentro del currículo.</p> <p>Se concluye que los programas de formación docente deben enfocarse en desarrollar estas competencias clave para mejorar la eficacia educativa en el contexto de STEAM. Al hacerlo, se incrementarán los beneficios de esta metodología, promoviendo una educación más integral acorde a las necesidades actuales.</p>Sobeida del Carmen Moronta Diaz
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115313710.47554/cii.vol15.2024.pp31-37Mejora de Enseñanza de Matemáticas en Primaria: Reflexiones sobre la Especialización Docente financiada por INAFOCAM
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/352
<p>La especialización docente en matemáticas es crucial para que los educadores puedan enfrentar los desafíos de una educación en constante evolución y tecnológicamente avanzada, contribuyendo así a la calidad educativa. Sin embargo, se observa que muchos docentes optan por especializaciones en gestión educativa o enseñanza superior, a menudo por incentivos en lugar de una sólida preparación académica en matemáticas. Esto limita su capacidad para aplicar prácticas pedagógicas efectivas. Algunos docentes experimentados muestran desinterés en la formación continua y prefieren métodos tradicionales, y se percibe que los cursos de actualización rara vez mejoran la práctica pedagógica.</p> <p>Para abordar estas cuestiones, se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo para evaluar el impacto de la especialización docente en matemáticas financiada por el INAFOCAM. La investigación abarcó la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos por docentes y acompañantes en diversos contextos educativos. Los resultados indican que la especialización tiene un impacto significativamente positivo en la práctica educativa y el desarrollo profesional, con la mayoría de los participantes trabajando en centros educativos y con una formación en educación primaria general. Los docentes muestran alta confianza en la aplicación de los conocimientos adquiridos y una percepción positiva de la relevancia de la especialización en su práctica diaria.</p>Víctor Roldan Núñez VásquezJuana Esther Ureña Cortoreal
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115394610.47554/cii.vol15.2024.pp39-46Análisis del desempeño docente y promoción escolar en el Centro Gregorio Luperón, Distrito 11-04, 2018-2022
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/250
<p>La baja calidad educativa es un desafío persistente, a menudo atribuido al deficiente desempeño docente. Esta investigación buscó analizar cómo el desempeño docente, evaluado en 2017, influye en la promoción escolar y el rendimiento académico en el Centro Educativo Gregorio Luperón entre 2018 y 2022.</p> <p>Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos documental-bibliográfico, de campo y descriptivo. Se seleccionó una muestra representativa de docentes y personal administrativo que participaron en la evaluación del desempeño en 2017. Se utilizó un cuestionario validado con preguntas cerradas para recopilar datos.</p> <p>Los resultados revelaron una correlación directa entre el desempeño docente y la promoción estudiantil. Docentes con evaluaciones más altas en 2017 tendían a tener estudiantes con mejores tasas de promoción y rendimiento. La mayoría de los docentes obtuvieron calificaciones de desempeño básico o insatisfactorio, aunque su autopercepción era más positiva. La tasa de promoción escolar promedio fue del 77.4 %, con variaciones entre años.</p> <p>El estudio confirma la influencia del desempeño docente en el rendimiento estudiantil. Mejorar la calidad de la enseñanza, a través de la formación continua y el apoyo a los docentes, emerge como una estrategia clave para abordar la baja calidad educativa y aumentar las tasas de promoción en el Centro Educativo Gregorio Luperón.</p>Juan Orlando Cueto SantosLisbeth Díaz Morel
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115475310.47554/cii.vol15.2024.pp47-53Impacto del acompañamiento pedagógico en el desarrollo profesional docente
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/286
<p>Esta investigación tiene como finalidad analizar el impacto del acompañamiento pedagógico como estrategia para el desarrollo profesional de los docentes de Ciencias de la Naturaleza. Está enfocada específicamente en el primer ciclo del Nivel Secundario, en el Distrito Educativo 04-02, San Cristóbal Norte, República Dominicana.</p> <p>El proceso de acompañamiento pedagógico se orienta hacia la reflexión crítica de la práctica docente. Este enfoque implica el análisis de diversas dimensiones, tales como las estrategias metodológicas, los esquemas y rutinas de funcionamiento, así como las actitudes y representaciones construidas en el contexto laboral. Su finalidad es propiciar un proceso de análisis tanto individual como colaborativo, con miras a fomentar el desarrollo en tres niveles: personal, profesional e institucional.</p> <p>La presente propuesta de investigación se enmarca en un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuyo propósito es describir y analizar el efecto del acompañamiento pedagógico en el desarrollo profesional del profesorado de Ciencias de la Naturaleza en el primer ciclo del nivel secundario, dentro del contexto específico del Distrito Educativo 04-02, San Cristóbal Norte, República Dominicana. Asimismo, se pretende establecer relaciones y correlaciones entre el acompañamiento pedagógico y el desarrollo de habilidades pedagógicas, así como de conocimientos disciplinarios por parte de los docentes.</p>Cruz Alcántara DionicioJanny Karina TurbíPatria Valdez Rosario
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115556110.47554/cii.vol15.2024.pp55-61Análisis de la vocación y motivaciones en estudiantes de Escuelas Normales en México
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/298
<p>El acceso a la educación superior en México ha evidenciado un fenómeno preocupante en las escuelas normales: la falta de vocación entre los estudiantes que ingresan a las licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar. En la Escuela Normal Experimental Miguel Hidalgo, la mayoría de los estudiantes no eligieron la docencia como primera opción, lo que plantea serios retos para su desempeño académico y futuro profesional. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las motivaciones y el nivel de vocación de los estudiantes, con el fin de identificar patrones y proponer estrategias para mejorar el proceso de selección vocacional.</p> <p>El estudio adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo con diseño no experimental transversal. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, seleccionando el 30 % de la población total de 465 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado que midió motivaciones, nivel de vocación y percepción sobre la carrera docente. Los análisis incluyeron estadísticas descriptivas y comparativas, como pruebas t de Student y ANOVA.</p> <p>Los resultados revelaron un bajo nivel de vocación en ambas licenciaturas, con diferencias significativas entre Educación Primaria y Preescolar. Además, se observó una disminución en la satisfacción con la carrera a lo largo de los años de estudio, especialmente en Educación Primaria.</p> <p>Se concluye que existe una crisis vocacional que podría afectar negativamente la calidad de la formación docente y el desempeño futuro de los estudiantes. En respuesta, se proponen estrategias de selección vocacional y orientación para afrontar este desafío.</p>Gerardo Silva Jasso
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115636910.47554/cii.vol15.2024.pp63-69Satisfacción laboral de docentes de República Dominicana y su relación con las necesidades psicológicas básicas
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/368
<p>Conocer el nivel de satisfacción laboral del profesorado resulta fundamental, ya que incide directamente en la calidad de su desempeño y, en consecuencia, en el aprendizaje del alumnado y en la calidad global del sistema educativo dominicano. Esta satisfacción puede verse influida por diversas variables, tanto personales como contextuales, tales como la percepción del profesorado respecto a la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), el grado de conformidad con el salario que perciben, el nivel educativo en el que imparten docencia o la cantidad de estudiantes a los que atienden. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar en qué medida dichas variables personales y contextuales se relacionan con la satisfacción laboral del docente. Se han utilizado como instrumentos, la Escala se satisfacción laboral –versión para profesores (ESL-VP) y la Bassic Psychological Need Satisfaction Scale (BPNSFS), traducida y adaptada al contexto laboral de docentes. Este estudio ha evidenciado, en líneas generales, que la satisfacción laboral docente es mayor entre aquel profesorado que está satisfecho con su salario. Determinadas dimensiones de la satisfacción laboral también son mayores entre quienes tienen menor cantidad de alumnado al que atender, e imparten en Educación Primaria. También se ha observado que la necesidad psicológica básica que correlaciona en mayor medida con la satisfacción laboral docente es la de autonomía. Estos resultados permiten entrever factores que habría que cuidar para que el nivel de satisfacción docente se mantenga elevado.</p>Arantza Fernández-ZabalaKaren Y. Sánchez-RosaInge Axpe Saez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115717910.47554/cii.vol15.2024.pp71-79Aprendizaje Servicio como método para la consolidación de competencias sociales en estudiantes de educación
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/327
<p>La formación académica representa una etapa de gran importancia para los futuros docentes por ser donde se sientan las bases de lo que será su futuro desarrollo profesional, de allí la importancia de adquirir competencias que les permitan abordar las realidades del contexto con habilidades que respondan a los retos de la época; la presente investigación se centró en la incorporación de la metodología del Aprendizaje Servicio (ApS) como método para la consolidación de competencias sociales en estudiantes de las licenciaturas de educación. El objetivo fue vincular la metodología ApS en asignaturas relacionadas con los ámbitos sociales para la consolidación de competencias. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo con estudiantes de dos licenciaturas, fueron capacitados en la metodología y realizaron un trabajo de campo en dos liceos de Santo Domingo, lo que permitió el desarrollo de un proyecto socioeducativo vinculado con la participación ciudadana y responsabilidad social en estudiantes de 4to de secundaria. Los resultados del trabajo de campo mostraron la importancia que reviste en los futuros maestros un rol protagónico a través de la identificación de necesidades ofreciendo respuestas a los involucrados desde su formación académica a las realidades del entorno, lo que les permitió tomar acciones y ofrecer soluciones que respondieron a las realidades visualizadas, permitiendo además el desarrollo de la sensibilidad social, trabajo en equipo y toma de decisiones como futuros maestros(as) agentes de cambio.</p>Belkis Jamileth Duarte NaresRosbely Valerio González
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115818810.47554/cii.vol15.2024.pp81-88Incidencia del perfil docente en la praxis pedagógica en el distrito educativo 08-03
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/241
<p>El presente estudio se centra en comprobar el nivel de favorabilidad del perfil docente de los docentes de Educación Física del distrito 08-03. El mismo tiene como objetivo principal determinar la influencia del perfil docente en la formación de los educadores físicos en sus prácticas pedagógicas en el segundo ciclo de primaria. La metodología empleada es de carácter descriptivo y comparativo, que consta de una población 146 centros educativos entre públicos y privados, donde se tomó como muestra por conveniencia un total de 10 centros educativos, 5 escuelas y 5 colegios. El instrumento utilizado en este artículo fue el “instrumento evaluación de la favorabilidad del entorno para la práctica de educación física en los centros educativos (E.F.E.E.F)”. El mismo contempla 4 factores, de los cuales se utilizará uno el “factor del perfil docente” que consta de 25 ítems, donde solamente se tomaron 14 que son los que más se relacionan con la investigación. Los resultados demostraron divergencias entre los sectores públicos y privados, donde se arrojó que él porcentaje de favorabilidad del perfil docentes de los colegios es de 82 % y el perfil docente de las escuelas es de 66 %. Para finalizar, el perfil de los educadores físicos es imprescindible para garantizar que las prácticas pedagógicas sean significativas y así contribuir a que los escolares sean ciudadanos competentes e íntegros.</p>Freddy Ernesto Ortiz ZorrillaJosé Ramón Taveras Espinal
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3115899610.47554/cii.vol15.2024.pp89-96Síndrome de Burnout y Estresores en Docentes del Segundo Ciclo del Nivel Secundario
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/304
<p>El bienestar de los docentes es un aspecto clave para garantizar la excelencia educativa. Sin embargo, las elevadas demandas en el ámbito educativo han dado lugar al aumento de los casos de síntomas del síndrome de Burnout en los profesionales de la educación. Este estudio tiene como objetivo examinar la presencia del Síndrome de Burnout y los factores asociados al estrés percibidos por los docentes del segundo ciclo del nivel secundario. El estudio adoptó un enfoque mixto, la muestra está conformada por 90 docentes del segundo ciclo del nivel primario. Los resultados arrojaron que los docentes padecen de algún síntoma relacionado con las dimensiones del Burnout, dado que se ubican en niveles altos de agotamiento emocional (37.8 %) y experimentan despersonalización (30 %). En cambio, en realización personal, poseen niveles bajos (96.7 %). Se concluye que los docentes presentan síntomas asociados al síndrome de burnout, dado que mayoritariamente alcanzaron niveles altos en aspectos de agotamiento emocional y despersonalizació, aunque con bajos niveles en realización personal, por tanto, se sugiere desarrollar estrategias de apoyo dirigidos a mejorar el bienestar de los docentes.</p>Ernesto Mendieta ContrerasYarieliza Piña de León
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-31159710410.47554/cii.vol15.2024.pp97-104Rendición de Cuentas Académicas en República Dominicana: Un estudio cualitativo de creencias y conocimientos de directores de centros
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/349
<p>El sistema de rendición de cuentas académicas (RCA) en la República Dominicana implica evaluaciones, reporte de datos y capacitación a directores para mejorar los centros educativos. Aunque no conlleva consecuencias directas, se responsabiliza a docentes y directores por los resultados. Existe poca investigación sobre lo que los directores conocen de este sistema y cómo utilizan sus elementos para mejorar sus centros. El estudio buscó explorar sus perspectivas y cómo visualizan su papel al usar datos para la mejora, además de identificar diferencias entre centros de alto y bajo desempeño.</p> <p>Este estudio cualitativo interpretativo entrevistó a diez directores en Santo Domingo. Los resultados muestran que todos tienen algún conocimiento sobre la RCA, aunque con diferentes interpretaciones. La mayoría la ve como una herramienta clave para retroalimentación a profesores, estudiantes y padres. Sin embargo, varía su nivel de conocimiento y uso de datos.</p> <p>Todos los directores se consideran líderes, equilibrando funciones pedagógicas y operativas. Reconocen su rol dual como gestores y líderes, enfocándose en los procesos pedagógicos, aunque ninguno mencionó explícitamente el liderazgo instruccional. Las diferencias observadas entre directores de centros de alto y bajo desempeño parecen estar relacionadas con su comprensión y uso de un sistema de rendición de cuentas académicas.</p>Massiel Cohen
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311510711310.47554/cii.vol15.2024.pp107-113Impulsando la cultura general en los estudiantes con exposiciones orales de noticias
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/288
<p>La investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de las noticias en la cultura general de los alumnos de primaria y secundaria del Colegio Intelecto en Santiago, República Dominicana, a través de exposiciones orales desarrolladas por la directora en el acto de inicio. Está enmarcada en un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental y de campo. La población estuvo conformada por 343 alumnos de los cuales se tomó una muestra de 230 estudiantes que corresponde al 67 % de la población, seleccionando a partir de cuarto de nivel primario hasta sexto de nivel secundario, tomando en consideración que los estudiantes contaban con competencias lectoras para completar de manera independiente el instrumento aplicado. Se diseñó un instrumento con 34 ítems que responden a una escala de estimación tipo Likert, en función de la operacionalización de la variable, el cuál fue sometido a procesos de validez y confiabilidad, aplicado en dos momentos, al inicio del año escolar y transcurridas 8 semana, en las cuáles fueron expuestos a las noticias diarias. Los resultados obtenidos entre las dos mediciones muestran una variación de los puntajes de manera favorable, lo cual justifica la continuidad de esta práctica en el centro educativo para fomentar y fortalecer la cultura general de los estudiantes.</p>Laura María Lehoux de SchwarzbartlLaura Amelia Fermín GenaoConsuelo Hevia García
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311511512210.47554/cii.vol15.2024.pp115-122El mejoramiento de la gestión educativa: una propuesta desde la investigación científica
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/277
<p>La educación, pilar esencial del progreso social, juega un papel significativo en la transmisión de conocimientos y valores, que condicionan la formación integral de la personalidad, propiciando la asimilación del legado cultural de la sociedad en que vive y actúa. La educación no solo contribuye al bienestar individual y colectivo, sino que impulsa el desarrollo económico y la movilidad social, facilitando mayores oportunidades para las futuras generaciones, favoreciendo la democracia y el avance científico y tecnológico. En la República Dominicana, la educación es reconocida como un derecho humano fundamental, garantizado por la Constitución y respaldado por la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 01-12 y la Ley Orgánica de Educación (66-97). Estos marcos legales promueven una educación de calidad, equitativa y continua, esencial para la cohesión social y el desarrollo sostenible.</p> <p>La investigación que se realiza asume como objetivos; reflexionar sobre la necesidad del mejoramiento de la gestión de los actores educativos en el contexto dominicano y proponer, como una alternativa de solución, la elaboración de un modelo pedagógico. Se utiliza un enfoque dialéctico, que permite la interrelación de métodos teóricos (histórico-lógico, sistematización, modelación, entre otros) y métodos empíricos (observación, análisis documental, encuestas, entrevistas, entre otros), con la ayuda de los cuales se recopila la información necesaria para la elaboración del resultado ideado; un modelo pedagógico para la gestión de los actores educativos en los centros de Jornada Escolar Extendida en la República Dominicana, propiciando el mejoramiento de la gestión educativa y la elevación de la calidad de la educación. </p>Yuderka Altagracia Maldonado RondónAmanda Cristina Altavaz Ávila
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311512312810.47554/cii.vol15.2024.pp123-128Experiencias exitosas de acompañamiento situado a la gestión pedagógica e institucional en los centros educativos
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/281
<p>Este trabajo presenta los resultados de experiencias exitosas de acompañamiento situado en la gestión pedagógica e institucional implementados desde la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (EFCCE), en los centros educativos del distrito 03-.03 San José de Ocoa; a través de la aplicación de estrategias de acompañamiento, visitas áulicas y mesas de aprendizaje, realizadas por los técnicos distritales, directores y coordinadores pedagógicos formados por la EFCCE, en el “Diplomado en Acompañamiento y gestión para supervisores líderes”, con miras a fortalecer la gestión escolar y elevar los niveles de alfabetización inicial y oportuna en los estudiantes del Primer Ciclo de Primaria. Estos esfuerzos vienen a dar cumplimiento a los compromisos del Ministerio de Educación dentro del Eje 5: Fortalecimiento Institucional, que procura una gestión interna efectiva, oportuna, transparente y de calidad. La metodología se enmarca en la investigación- acción, focalizada en el enfoque práctico y reflexivo, sustentada en la construcción personal de conocimiento, el aprendizaje por descubrimiento, reflexión y sistematización de su práctica, analizando las causas de sus problemas en situaciones de enseñanza y gestión, de manera situada. Como resultados de estos acompañamientos se logró el fortalecimiento de las competencias curriculares en los docentes acompañados y en el equipo de gestión las competencias directivas y de liderazgo, evidenciados estos en los resultados arrojados a través de la sistematización de los acompañamientos, evidenciando unos resultados cuantitativos de 246 acompañamiento pedagógicos y 72 institucionales, para un total de 318 acompañamientos, verificados a través de 32 visitas de monitoreo. </p>María del RosarioEddy Celeste Carvajal
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311512913510.47554/cii.vol15.2024.pp129-135Autonomía de la Junta de Centro y su impacto en la Gestión Educativa
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/346
<p>La gestión educativa eficaz es crucial para el éxito de los centros educativos. La autonomía en la toma de decisiones, especialmente en la gestión de recursos y en la utilización de la Junta de Centros, es fundamental para implementar programas educativos y planes de mejora. No obstante, algunos centros enfrentan dificultades debido a la falta de autonomía, lo que afecta la aplicación de políticas educativas y la mejora de resultados. Es importante estudiar cómo la autonomía puede beneficiar la gestión de la Junta de Centros para promover prácticas más eficientes y mejorar la estructura de gestión.</p> <p>La metodología consistió en una encuesta estructurada distribuida entre 25 directores mediante un formulario de Google. La encuesta abordó la percepción de la autonomía, el papel de la Junta de Centro y la eficiencia en la gestión escolar. Las respuestas, obtenidas a través de preguntas cerradas, fueron analizadas para identificar patrones y relaciones entre autonomía, participación de la Junta y eficiencia en la gestión.</p> <p>Los resultados revelan una amplia variabilidad en la percepción de la autonomía, desde “muy autónomo” hasta “nada autónomo”. Sin embargo, la mayoría considera que la Junta de Centro es esencial para una gestión escolar eficaz y que la autonomía contribuye positivamente. Aunque la participación de la Junta en decisiones importantes es valorada, el grado de involucramiento y la implementación pueden ser desafiantes. En general, una Junta de Centro activa se asocia con una mayor eficiencia en la gestión escolar.</p>Yohanna Iris de los Santos Tejeda
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311513714110.47554/cii.vol15.2024.pp137-141Descentralización: Junta de Centro, factor clave en la gestión financiera del centro educativo público dominicano
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/335
<p>Descentralización: Junta de Centro, clave en la gestión financiera del centro educativo público dominicano, es un estudio exploratorio inscrito en el marco de la investigación Factores de incidencia en la gestión financiera de centros educativos públicos de educación primaria de la regional 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana, en el cual el problema de investigación planteado es que aun cuando la cantidad de recursos financieros asignados al sistema educativo se ha incrementado en los último años, el logro de aprendizaje significativo de los estudiantes no alcanza los niveles esperados, situación que presenta un desafío para la gestión. El objetivo general (OG) es Identificar los factores claves que inciden en la gestión financiera de los centros de Educación Primaria de los Distritos Educativos de la Regional 15, Santo Domingo del Ministerio de Educación de la República Dominicana. En enfoque utilizado es cualitativo del tipo analítico descriptivo. El levantamiento de datos fue realizado en los seis distritos educativos del Regional 15 y el análisis del marco normativo que regula la descentralización de la gestión financiera. Las escuelas de la Regional 15 cuentan con juntas descentralizadas conformadas, un porcentaje significativo se encontraban en enmienda, reestructuración y vencidas, estas condiciones las limitan ejercer una incidencia eficiente en la gestión financiera. El aporte de esta investigación se enmarca en una propuesta de acciones de mejora que contribuya a la optimización de la gestión financiera en centros educativos.</p>Marisol Sánchez EspinosaEloísa Reche UrbanoGuadalupe Aurora Maldonado Berea
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311514314910.47554/cii.vol15.2024.pp143-149El bienestar emocional como objetivo de la educación formal: su trabajo a través de los Planes de Acción Tutorial
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/379
<p>Aunque su implementación plantea numerosos interrogantes y desafíos, el bienestar emocional ha ganado protagonismo como objetivo explícito de la educación formal. La escuela ha pasado de tener un rol implícito en la enseñanza de valores, a reconocer su responsabilidad en el desarrollo integral del alumnado. Sin embargo, persisten dilemas relacionados con la posible competencia entre el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional, así como con la falta de formación docente específica.</p> <p>El grupo de investigación PSIKOR trabaja en la promoción del bienestar emocional mediante dos enfoques: investigador básico, buscando esclarecer su impacto en el ajuste psicosocial del alumnado, incluyendo, junto a aspectos relacionados con la salud psicológica, otros de carácter académico como la implicación escolar o el propio rendimiento; y, aplicado, trasladando este conocimiento a los centros educativos a través de acciones formativas y de intervención. </p> <p>Actualmente, a partir de los resultados de investigación obtenidos, colabora con varios centros de la Comunidad Autónoma Vasca para integrar el bienestar emocional en sus proyectos educativos a través de la revisión y diseño de sus Planes de Acción Tutorial. Estos planes especifican los contenidos curriculares de orientación y los criterios y procedimientos para su implementación a nivel académico, profesional y personal. PSIKOR trabaja fundamentalmente en este último nivel, en el que se incluyen los contenidos vinculados al bienestar emocional y donde los centros enfrentan mayores dificultades dada la limitada formación del profesorado. El proyecto pretende analiza sus necesidades al respecto del objetivo del bienestar y ofrecer formación e intervenciones adaptadas a dichas carencias.</p>Lorena Revuelta RevueltaArantzazu Rodríguez-FernándezIker Izar de la Fuente Díaz de Cerio
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311515115910.47554/cii.vol15.2024.pp151-159Analizando la convivencia en escuelas de Puerto Plata: una mirada al año escolar 2024
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/239
<p>Este estudio tiene como objetivo analizar la convivencia escolar en los centros educativos de tercer grado de secundaria del distrito 11-02 de Puerto Plata durante el año 2024, con el propósito de comprender y mejorar el ambiente educativo. La metodología adoptada fue un diseño mixto de alcance exploratorio, abarcando a estudiantes, docentes, orientadores y psicólogos de los centros educativos que imparten el tercero de secundaria. Para la recopilación de información, se emplearon dos instrumentos: cuestionarios dirigidos a docentes, estudiantes, orientadores y psicólogos de los centros educativos objeto de estudio. El análisis de datos se llevó a cabo mediante herramientas como Excel y IBM SPSS para el análisis cuantitativo, y análisis de contenido para los datos cualitativos. Los resultados de esta investigación proporcionan una visión integral de la convivencia escolar en el distrito 11-02 de Puerto Plata, permitiendo identificar áreas de mejora y fortalecimiento en el ambiente educativo. Esto, a su vez, tiene importantes implicaciones para la educación dominicana al contribuir a la implementación de estrategias y políticas más efectivas para promover una convivencia escolar positiva.</p>Linosca Dominga Ulloa Rosario de Francisco
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311516116810.47554/cii.vol15.2024.pp161-168Programa PSIKOR: intervención psicoeducativa familiar para la mejora del ajuste psicosocial adolescente
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/380
<p>El grupo de investigación Psikor se centra en el ajuste psicosocial de los adolescentes, un factor crucial para su desarrollo educativo, evaluado a través del rendimiento académico, la implicación escolar y el bienestar subjetivo. Psikor ha identificado variables clave que afectan este ajuste, clasificándolas en contextuales y psicoinstruccionales, lo que ha llevado al desarrollo del Modelo Psikor, un marco integral para intervenciones psicoeducativas. Este estudio presenta un programa psicoeducativo diseñado para familias de adolescentes con el objetivo de mejorar su ajuste psicosocial basado en dicho modelo. Se realizó una revisión exhaustiva de programas psicoeducativos basados en evidencia científica en España, enfocándose en variables psicológicas y de ajuste sociopersonal. Se diseñó un programa dirigido a familias tras contactar diversas AMPAS en la CAV, logrando la participación de 40 progenitores que evaluaron la formación junto a seis formadoras. El programa consistió en ocho sesiones semanales que abordaron temas como características adolescentes, autoconcepto, estilos parentales, inteligencia emocional y resiliencia. La formación fue implementada por seis profesionales cualificados mediante plataformas digitales. Se usaron cuestionarios para evaluar la satisfacción con las sesiones. Los resultados reflejan una valoración positiva del programa y una mejora en la percepción sobre las prácticas educativas. Este programa representa un avance significativo en la aplicación de la investigación sobre ajuste psicosocial, ofreciendo estrategias prácticas para mejorar las habilidades parentales y el ajuste escolar de los estudiantes.</p>Lorea Azpiazu IzaguirreElda Ugarte MotaMaría Sánchez GómezEider Goñi Palacios
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311516918210.47554/cii.vol15.2024.pp169-182Análisis de la percepción del uso de inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en universitarios dominicanos
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/356
<p>La percepción del uso de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre universitarios dominicanos ha sido objeto de estudio reciente, revelando actitudes diversas y un creciente interés en su integración. La investigación se centró en estudiantes de grado del ISFODOSU, UTESA UAPA y UASD. Los resultados indicaron que, sin la orientación adecuada de los docentes, los estudiantes tienden a utilizar la IA como herramienta para el estudio y la generación de textos, considerándola una aliada en su proceso educativo. Sin embargo, también se percibe una baja apertura por parte de los docentes hacia la integración de esta tecnología. Adicionalmente, se ha observado que el uso de IA en la escritura académica está en aumento, aunque surgen preocupaciones sobre la ética y la calidad del aprendizaje.</p>Ceferina Cabrera FélixArmando Guillermo Antúnez SánchezRosario Ynmaculada Cáceres Tejada
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311518319010.47554/cii.vol15.2024.pp183-190El rol docente en la integración de tecnología para fomentar la lectura crítica en primaria
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/256
<p>En la educación primaria, el docente es fundamental para que los estudiantes adquieran la competencia de lectura crítica. Las estrategias, actividades y recursos utilizados por los maestros deben ser analizados y perfeccionados constantemente. Según Pinto Maldonado (2021), el avance tecnológico, especialmente a través de las redes sociales, ofrece nuevas oportunidades para desarrollar esta habilidad. Los docentes actúan como guías en la implementación de herramientas innovadoras que desarrollen una lectura crítica y reflexiva, integrando la tecnología de manera efectiva en el proceso educativo. Este estudio se enfoca en dos objetivos: observar los procesos pedagógicos que fomentan la competencia de lectura crítica, e integrar recursos tecnológicos para enriquecer las estrategias de enseñanza, proporcionando experiencias de aprendizaje diversas y relevantes. Para alcanzar estos objetivos, se encuestó a 15 maestros de primaria, se evaluó a 40 estudiantes y se observaron 4 clases para evaluar los procesos pedagógicos utilizados. Como resultados en las estrategias metodológicas de enseñanza se destacan fortalezas evidentes en la planificación docente. Por otra parte, a pesar de que las aulas están equipadas con tecnología, muchos docentes carecen de habilidades para utilizar estas herramientas en la enseñanza de la lectura crítica. En conclusión, esta investigación plantea que las estrategias pedagógicas adecuadas pueden mejorar la comprensión y el análisis de textos, al tiempo que destaca la importancia de abordar desafíos como el dominio tecnológico y el manejo disciplinario en el aula.</p>Yarisa Ferreras DotelMaribel Núñez-Méndez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311519319810.47554/cii.vol15.2024.pp193-198Percepciones de participantes y docentes de básica de Educación de Jóvenes y Adultos sobre implicaciones para el futuro educativo y laboral 2023-2024
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/283
<p>La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es clave para el empoderamiento personal y la transformación social. El estudio realizado en las regionales 05 y 12 reveló que tanto estudiantes como docentes ven en la EPJA una oportunidad para crecer personal y profesionalmente. Sin embargo, enfrentan desafíos como la edad y la falta de experiencia laboral.</p> <p>La investigación, de alcance exploratorio, mostró que los participantes esperan que sus estudios les abran puertas a mejores oportunidades laborales. Los docentes, por su parte, resaltan la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades de los adultos y de actualizar el currículo.</p> <p>Los resultados indican que factores socioeconómicos y familiares influyen en las expectativas de los participantes. Por ello, se recomienda fortalecer las políticas educativas para conectar la EPJA con el mundo laboral y revisar el currículo para mejorar la formación de los participantes. Esto permitirá maximizar el impacto positivo de la EPJA en la vida de los participantes jóvenes y adultos, promoviendo su inclusión social y desarrollo económico.</p>Lucía Castro Araújo
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311519920510.47554/cii.vol15.2024.pp199-205Explorando la deserción universitaria: una revisión a través de la lente del aprendizaje
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/353
<p>La deserción universitaria es un problema global que ha impulsado la búsqueda de alternativas para mejorar la retención de los estudiantes. En este contexto, se realizó un estudio cuantitativo con un diseño de campo exploratorio-descriptivo transversal en 7 universidades de Bogotá, Colombia, para analizar los factores relevantes de la deserción universitaria y proponer opciones para mejorar la retención de los estudiantes en la educación superior. El estudio examinó las expectativas y los factores económicos, institucionales y académicos de los estudiantes que abandonaron sus estudios universitarios. Los hallazgos indican que a pesar de las altas expectativas de permanencia en la universidad y los comportamientos proporcionales en su experiencia universitaria, aún existen barreras que impiden la retención de los estudiantes, como la falta de recursos económicos y la desmotivación académica. Por lo tanto, es necesario implementar medidas para mejorar la calidad de la educación, el apoyo académico y la asistencia financiera y emocional a los estudiantes universitarios para mejorar la retención y el éxito académico en la educación superior.</p>Sandra Patricia Pinto EspinosaElkin Arturo Betancourt Ramirez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311520721410.47554/cii.vol15.2024.pp207-214Centros Educativos Inclusivos: Condiciones de Accesibilidad Universal en los Aspectos de Infraestructura, Comunicación y Gestión
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/331
<p>Este estudio tiene como objetivo diagnosticar las condiciones de accesibilidad universal en los centros educativos del Distrito Educativo 0403 San Cristóbal Sur, para identificar potenciales barreras que dificultan la accesibilidad para la inclusión de las personas con discapacidad. La investigación se focaliza en la infraestructura, la comunicación y la gestión. Su relevancia radica en que, teniendo un diagnóstico, se puede crear una línea base para la implementación de planes en favor del desarrollo de la inclusión educativa. Se trata de una investigación cuantitativa con diseño descriptivo, cuyo campo de estudio fueron veinte centros educativos de la Jurisdicción Distrital 04-03 San Cristóbal. Se utilizó una muestra de veinte equipos de gestión de centros, compuestos por veinte directores, igual cantidad de coordinadores, veinte orientadoras y tres docentes en aula. Esta población se compone por 77 % mujeres y 23 % hombres, cuyo rango de edad oscila entre 30 y 60 años. Los instrumentos aplicados fueron de elaboración propia, versión dominicana. Los resultados arrojaron la existencia de barreras físicas, comunicacionales y de gestión para la accesibilidad.</p>Felix Santiago Uribe Sosa
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311521522510.47554/cii.vol15.2024.pp215-225La atención logopédica de los estudiantes con tartamudez con un enfoque colaborativo e inclusivo
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/269
<p>El cambio en la atención que reciben los estudiantes con tartamudez constituye una problemática de interés cada vez más apremiante cuando promueve la transformación en el rol del logopeda y en las relaciones que establece con otros profesionales. El trabajo colaborativo se convierte en una solución cuando además es prioritaria la inclusión educativa de dichos escolares. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de recomendaciones que posibilitan la atención logopédica a los estudiantes con tartamudez desde el trabajo colaborativo. La investigación se lleva a cabo en tres escuelas primarias del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Se emplea un enfoque cualitativo, con la investigación acción colaborativa como estrategia metodológica. La utilización de métodos del nivel teórico posibilitó la determinación de los fundamentos teórico-metodológicos, su análisis y ordenamiento lógico. La aplicación de los métodos del nivel empírico propició la determinación de particularidades del objeto de estudio y su expresión en las regularidades que lo caracterizan. Como resultado se elabora el conjunto de recomendaciones para la atención a los estudiantes con tartamudez desde el trabajo colaborativo. Estas recomendaciones forman parte de las tareas de generalización propuestas en el proyecto territorial “La inclusión educativa en la red socioeducativa”. La visión holística de la problemática que atiende la investigación que se propone posibilita que los estudiantes con tartamudez reciban una atención logopédica centrada en su desarrollo pleno y que garantice su inclusión social.</p>Merling Murguia MoréTania Hernández Nodarse
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311522723310.47554/cii.vol15.2024.pp227-233Competencias mediáticas de docentes de una escuela para sordos en la República Dominicana
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/318
<p>Las competencias mediáticas se ocupan del desarrollo de capacidades para interactuar con los medios y la información de forma creativa y crítica, es por lo tanto necesario que los docentes de todos los niveles educativos las manejen. En particular, si se trata de estudiantes sordos, quienes deben recibir una educación más enfocada en sus necesidades y características propias. Este trabajo tiene como objetivo: conocer las opiniones de los docentes de las escuelas para personas sordas sobre el uso de las competencias mediáticas. Es un estudio de enfoque cuantitativo y alcance exploratorio-descriptivo, en donde se aplicó un cuestionario cuantitativo normalizado, que recoge las opiniones de 71 docentes de una Escuela Para Sordos en la República Dominicana. Los resultados muestran que los docentes tienen un nivel de conocimiento del lenguaje de señas aceptable; su formación sobre el uso de la tecnología y en competencias comunicativas digitales es baja, al igual que su nivel de experiencia con el uso de software y aplicaciones diseñadas para personas sordas. Por otro lado, Los docentes opinan, que cuando usan las Tic aumenta el nivel de comunicación de los estudiantes sordos; además, consideran que en el centro existe un alto nivel de colaboración por parte de los docentes, cuando se comparten sus experiencias con las competencias mediáticas.</p>Teresa De Jesús GonzálezRogel Rojas Bello
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311523524210.47554/cii.vol15.2024.pp235-242Análisis de la Actividad Física, Alimentación y Salud Mental en los estudiantes del Politécnico María de la Altagracia
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/279
<p>Este estudio aborda la relevancia de los hábitos saludables, específicamente la actividad física, la alimentación y la salud mental en estudiantes, dado que el aumento significativo del sedentarismo en las escuelas ha provocado una disminución en el rendimiento escolar e impedido el desarrollo pleno de los estudiantes. En cuanto a la alimentación, aunque es un campo amplio de estudio, se evidencia que los alumnos del centro educativo no siguen una dieta adecuada ni equilibrada, careciendo de minerales, vitaminas y proteínas esenciales para un metabolismo y funcionamiento óptimos. Asimismo, se encontró que el 25 % de la población ha padecido algún trastorno mental o de conducta, causado por diversos factores como el entorno, las costumbres, los hábitos y, en especial, la inactividad física. Por ello, se analizan los hábitos de actividad física, alimentación y salud mental en estudiantes de secundaria mediante una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte transversal, a través de encuestas. Los datos, procesados con el software IBM SPSS versión 27, revelan que más del 62.4 % de los estudiantes, tanto masculinos como femeninos, son sedentarios y presentan malos hábitos alimenticios, mientras que más del 87.9 % muestran niveles medios de ansiedad y depresión. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de secundaria son sedentarios, mantienen una alimentación desequilibrada y presentan niveles medios de ansiedad y depresión.</p>Jean Carlos Javier PilarStarlina del Carmen
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311524324910.47554/cii.vol15.2024.pp243-249Enseñanza de la música para personas sordas en el liceo en artes Julio César de Jesús Asencio durante el año escolar 2024-2025
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/322
<p>La inclusión de personas con discapacidad auditiva en la educación musical en la República Dominicana representa un desafío de naturaleza pedagógica y social, que exige la superación de barreras sensoriales y la implementación de estrategias metodológicas innovadoras. A pesar de la promulgación de normativas legales como la Ley General de Educación 66-97 y la Ley 5-13, diseñadas para proteger los derechos de las personas con discapacidad, la instrucción musical dirigida a personas con discapacidad auditiva continúa siendo un campo poco explorado en el país, lo que podría generar exclusión de este colectivo. La música según Lorenzo (2014) es un medio de expresión universal que trasciende las barreras lingüísticas, culturales y que no está reservada solo para oyentes. A través de la aplicación de técnicas con un enfoque cualitativo, el principal reto de este estudio es la exploración de las competencias que tienen los docentes para implementar la enseñanza de la música con estudiantes sordos. En este sentido, se observó que de acuerdo a los instrumentos aplicados, los docentes, en su mayoría, no han tenido experiencias previas enseñando música a personas con discapacidad auditiva debido a que su formación de base no ha incluido este tipo de enseñanza especializada. A pesar de estos desafíos, los docentes expresan interés en explorar métodos alternativos y ser capacitados por lo que esto sugiere un posible camino hacia enfoques pedagógicos más inclusivos.</p>Tracy Magdiel Castillo Sandoval
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311525125510.47554/cii.vol15.2024.pp251-255Dominio de la Competencia Gramatical de los Maestros del Área de Lenguas Extranjeras inglés
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/257
<p>El dominio de un idioma extranjero se ha convertido en un tema de creciente relevancia en la República Dominicana, especialmente en lo que respecta a los docentes de Lenguas Extranjeras, en particular, los de inglés. Estos profesionales asumen el compromiso de formarse de manera continua y alcanzar un manejo competente del idioma, conscientes de su rol en la apertura de nuevas oportunidades para sus estudiantes. El desarrollo de esta competencia lingüística no solo facilita el acceso a becas internacionales y programas de intercambio cultural, sino que también favorece la inserción de los estudiantes en un mercado laboral más competitivo, con posibilidades de empleo digno y bien remunerado. La competencia gramatical constituye el eje central de la enseñanza de muchos docentes de Lenguas Extranjeras (Inglés) a nivel nacional, razón por la cual resulta pertinente indagar sobre el nivel de dominio que poseen en esta área específica.</p> <p>La presente investigación adoptó un enfoque metodológico de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por ocho centros educativos politécnicos de jornada escolar extendida, todos ubicados en zonas urbanas, con un total de 16 docentes de Lenguas Extranjeras (Inglés). Como instrumento de recolección de datos se aplicó una evaluación diagnóstica centrada en la competencia gramatical, compuesta por noventa y nueve ítems. Los resultados revelaron que los participantes presentan un nivel de inglés clasificado como intermedio alto. No obstante, se evidenciaron dificultades significativas en temas específicos, particularmente en el uso del gerundio y en la formulación de preguntas en presente perfecto. En conclusión, el estudio recomienda que es necesario seguir fortaleciendo las competencias de los maestros, implementando programas dirigidos a sus necesidades particulares. También, es crucial que se realicen estudios semejantes en otros distritos educativos para obtener otras perspectivas en el dominio de la competencia gramatical de los maestros del área de Lenguas Extranjeras Inglés.</p>Luis Hernández López
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311525726410.47554/cii.vol15.2024.pp257-264Empoderamiento femenino a través de la actividad física, promoviendo Educación Física de Calidad en ISFODOSU
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/336
<p>En el ISFODOSU, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, se observa que la participación de las mujeres en actividades físicas es baja debido a barreras sociales, culturales y estructurales, que perpetúan estereotipos de género y desmotivan su involucramiento en deportes. En tal sentido, el estudio tiene como objetivo promover el empoderamiento de las mujeres a través de la participación en actividades físicas y el desarrollo de la Educación Física de Calidad (EFC) en esta institución. El enfoque es cuantitativo descriptivo. Se aplicó un formulario de Google con 9 ítems de opción múltiple a 53 mujeres estudiantes del RLNNM, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que el 84.9 % de las encuestadas participan ocasionalmente en actividades físicas, el 7.5 % varias veces por semana, el 5.7 % diariamente y el 1.9 % una vez por semana. Esto refleja la baja frecuencia de participación en actividades físicas. Se concluye que los estereotipos de género, la falta de infraestructura adecuada y horarios limitados influyen en la escasa participación femenina, evidenciando la necesidad de implementar medidas para promover el empoderamiento y la participación de las mujeres en el ámbito deportivo.</p>Kirsiry Vargas-PeraltaJosdy Iluminada Gerónimo-PeñaMiguel Israel Bennasar-García
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311526527310.47554/cii.vol15.2024.pp265-273Implementación de materiales audiovisuales creados por docentes para impartir contenido curriculares año escolar 2023-2024
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/238
<p>La presente investigación tiene como objetivo principal la de implementar materiales audiovisuales creados por docentes como recursos educativos para la enseñanza de contenidos curriculares en el segundo ciclo de la educación primaria en el Centro Educativo Antonio Tiburcio Ruiz del Distrito Educativo 04-02 San Cristóbal, durante el año escolar 2023-2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y empleó un diseño de investigación-acción. Es un estudio descriptivo e inductivo, ya que describe situaciones y eventos, y busca explorar, describir y mejorar una problemática. Las técnicas e instrumentos utilizados incluyeron observación participante, entrevistas, diario de campo, fotografías, bitácoras de análisis y triangulación de datos. La muestra estuvo conformada por ocho (8) docentes y la coordinadora del segundo ciclo.</p> <p>Los resultados de la investigación fueron favorables. Se diseñó y aplicó un plan de acción para capacitar a los docentes en la creación y uso de materiales audiovisuales, logrando la participación de los docentes. Se sensibilizó a los docentes sobre la importancia y el impacto de los materiales audiovisuales, promoviendo una comprensión más profunda y una disposición para integrar estas herramientas en sus prácticas pedagógicas. La capacitación fortaleció sus habilidades en la producción de materiales educativos innovadores, fomentando la colaboración entre pares. Además, se diseñaron actividades para integrar estos recursos en la planificación docente, asegurando su relevancia y pertinencia. Finalmente, la implementación de los materiales audiovisuales mostró mejoras significativas en las prácticas pedagógicas y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.</p>Elba María Alcántara Corporán
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311527728310.47554/cii.vol15.2024.pp277-283Inteligencia Artificial Generativa en el Aula: Una evaluación integral de la perspectiva docente sobre su incorporación en la Educación Técnico Profesional Dominicana
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/251
<p>La inteligencia artificial generativa (IAG) está revolucionando la educación, transformando la enseñanza, el aprendizaje y redefiniendo los métodos pedagógicos. Esta investigación analiza cómo la IAG impacta la enseñanza y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, y su potencial en la educación técnico profesional. Con un enfoque mixto y diseño exploratorio, se recopilaron datos mediante encuestas y un grupo focal con docentes de politécnicos. Los resultados muestran que los docentes valoran la IAG como una herramienta para personalizar y enriquecer el aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, destacan como desafíos la falta de formación especializada y el limitado apoyo institucional. Surgen también preocupaciones éticas, como la deshumanización del proceso educativo y la dependencia tecnológica excesiva, que podría limitar la capacidad crítica y la autonomía en la resolución de problemas de los estudiantes. Además, señalan el riesgo de que la IA genere información errónea, subrayando la necesidad de un control riguroso en su uso. Concluyen que la IAG puede ser una aliada en la educación técnico profesional, siempre que se garantice la formación adecuada de los docentes y la concientización sobre su uso crítico y ético. Se recomienda desarrollar políticas educativas y programas de capacitación para su integración efectiva.</p>Edwis Francisco Vásquez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311528529310.47554/cii.vol15.2024.pp285-293Innovando el proceso educativo de primaria a través de objetos de aprendizaje
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/296
<p>El proyecto innovador consistió en una práctica en la que se aplicaron objetos de aprendizaje (OA) creados en la herramienta de autor Exelearning. Dirigido a estudiantes del segundo ciclo del Nivel Primario, específicamente 4to. y 6to. grado. Las escuelas seleccionadas fueron la José María Ramírez, del Distrito Educativo 06-06 y la José de Jesús Germoso, del 08-03. Se realizó un diagnóstico con el interés de identificar las condiciones de acceso a los dispositivos tecnológicos por parte de los estudiantes y los contenidos en los cuales los estudiantes requerían mayor reforzamiento. Para esto, se aplicó una entrevista a las docentes de los grados en cuestión. Este diagnóstico constituyó el punto de partida para la creación de los OA. Se crearon 14 OA, los cuales incluían recursos multimedia (videos, imágenes, texto) y actividades interactivas; cada uno cuenta con una guía didáctica, que orienta su uso. Las áreas académicas para las cuales se dirigió el proyecto fueron Lengua Española y Ciencias Sociales. Una vez creado estos fueron implementados en los contextos específicos y posteriormente fue evaluada su pertinencia. Se concluye que la aplicación del OA fue exitosa en términos de participación estudiantil, interés y efectividad del aprendizaje.</p>Máxima Rodríguez-PaulinoArelis García-Tati
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311529530110.47554/cii.vol15.2024.pp295-301Uso de las redes sociales como plataformas de aprendizaje en la enseñanza del idioma inglés
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/338
<p>El idioma inglés se ha consolidado como un idioma internacional, haciendo sumamente necesario la búsqueda de estrategias para el desarrollo de sus competencias. En ese sentido, las redes sociales son plataformas que facilitan la creación y el intercambio de información en entornos virtuales, lo que las convierte en herramientas convenientes para la enseñanza de idiomas. Su uso en el aula permite la creación de redes de comunicación bidireccional entre los estudiantes y el profesor. Su creciente uso en la vida diaria justifica su relevancia para investigar su potencial didáctico para mejorar la competencia escrita en inglés. Este estudio, tuvo un diseño experimental y un enfoque mixto con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales como plataformas de aprendizaje en la enseñanza del inglés. La muestra tomanda fue de 32 estudiantes del Liceo José Dubeau. Los resultados revelan que los aspectos de la competencia escrita que más se desarrollaron fueron la comprensión, con una media de 7.38, y la coherencia, con una media de 6.81. Además, el valor p < .001 implica que los resultados se atribuyen al uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza. Este estudio destaca el impacto positivo de las redes sociales en el aprendizaje del inglés, subrayando la importancia de integrarlas como herramientas pedagógicas en la enseñanza de idiomas.</p>Belisa Howard Martínez
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311530330910.47554/cii.vol15.2024.pp303-309Relación entre Alfabetización en Inteligencia Artificial (IA) y Pensamiento Crítico en futuros docentes
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/324
<p>La IA se posiciona como una herramienta invaluable para cultivar el pensamiento crítico en los futuros docentes. Al ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas y desafiantes, la IA ayuda a los docentes a desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI. La investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre la Alfabetización en Inteligencia Artificial (IA) y su relación con el pensamiento crítico en futuros docentes del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Con una muestra de 117 estudiantes, compuesta por 33 hombres y 84 mujeres, se examinan los niveles de conocimiento y comprensión de la IA, su aplicación, evaluación, y uso ético en relación con el pensamiento crítico general. Los resultados revelan correlaciones significativas entre el pensamiento crítico y las diferentes dimensiones de la Alfabetización en IA; Los resultados revelan correlaciones significativas entre el pensamiento crítico y cada una de estas dimensiones: Conocimiento y comprensión de IA (r = .338, p < .01), Aplicación de la IA (r = .296, p < .01), Evaluación de la IA (r = .402, p < .01) y Uso ético de la IA (r = .347, p < .01). Estos hallazgos sugieren que un mayor nivel de pensamiento crítico está relacionado con un mayor nivel de Alfabetización en IA, lo cual es relevante para la formación de docentes preparados para los desafíos de la educación en la era digital.</p>Hirrael SantanaLolymar de los Ángeles Romero Maza
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311531131810.47554/cii.vol15.2024.pp311-318Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión educativa de los centros del Distrito 04-03, San Cristóbal Sur, año escolar 2022-2023
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/307
<p>La pandemia del Covid-19, que se propagó a nivel mundial a principios de 2020, aceleró la integración de las TIC en el ámbito educativo en la mayoría de los países. Esto se tradujo en una rápida transición hacia la educación virtual como medida para continuar la enseñanza durante los confinamientos. En el contexto de la República Dominicana, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) estaba implementando el programa República Digital, que había distribuido más de 300,000 dispositivos electrónicos a las escuelas de nivel secundario hasta marzo de 2020. Sin embargo, debido a la pandemia y al cambio de gobierno, hubo un redireccionamiento de estos dispositivos hacia los maestros. Luego, se inició un proceso de licitación para adquirir los dispositivos faltantes para alumnos de secundaria, así como para los de nivel primario.</p> <p>El propósito de esta investigación es diagnosticar el uso de las TIC en los procesos de gestión en los centros educativos del distrito 04-03 San Cristóbal Sur. Se asumió el enfoque cuantitativo. Los resultados de la investigación muestran que estas tecnologías son fundamentales en la gestión cotidiana de los centros. El 86.7 % de los miembros de los equipos de gestión utilizan las TIC diariamente en sus labores, tanto en la dimensión pedagógica, como en los aspectos administrativos del funcionamiento del centro educativo, lo que demuestra que se han convertido en herramientas esenciales en el contexto escolar. Finalmente, las TIC desempeñan un papel crucial en la gestión educativa de los centros del Distrito 04-03, contribuyendo a la eficiencia y calidad.</p>Franny Cesarina Guzmán Heredia
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311531932410.47554/cii.vol15.2024.pp319-324Análisis de la relación entre ocio digital y nivel de actividad física en secundaria
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/341
<p>La tecnología ha traído consigo un cambio en la rutina de los adolescentes de los centros educativos de secundaria de Santo Domingo, quienes cada vez pasan más tiempo delante de una pantalla. Es patente el protagonismo de la tecnología por encima de otras actividades productivas, como son las actividades físicas. La justificación de abordar esta problemática es que el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos durante el tiempo libre y la decadencia de la práctica activa de ejercicios físicos o participaciones en clubes deportivos en los adolescentes se asocia directamente con los estilos de vida sedentarios, que de acuerdo a las especificaciones de instituciones internacionales contrarrestan la salud del individuo. El objetivo fue analizar la relación entre el ocio digital y la actividad física de los estudiantes de Centros de Secundaria. La metodología empleada se enfoca en lo cuantitativo con un diseño no experimental transeccional correlacional. La población de este estudio es de 416 estudiantes de cuatro centros de secundaria del sector público y privado, con una muestra de 200 estudiantes a los que se les aplicaron dos instrumentos; un primer instrumento el Cuestionario Ocio Digital (OCDI) y el segundo el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos serán tratados y analizados Statistical Package the Social Sciences (SPSS), donde se calcularán las medidas de tendencia central, para posteriormente realizar una correlación con el coeficiente Rho Spearman. Los datos se encuentran en proceso de análisis, se espera como resultado evidenciar una correlación significativa entre el uso del ocio digital y la falta de actividad física.</p>Mileysis Johanna Medina Rudecindo
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311532533110.47554/cii.vol15.2024.pp325-331La evaluación de la competencia emocional por los orientadores de la Comunidad de Madrid
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/594
<p>La evaluación psicopedagógica en España ha avanzado significativamente desde la Orden 4127 de 1996, la cual incluyó la identificación de necesidades educativas como un paso fundamental para la atención a la diversidad. Sin embargo, la legislación inicial no proporcionaba un modelo estandarizado de informe ni contemplaba el desarrollo socioemocional del alumno. En 2015, la Comunidad de Madrid introdujo un modelo oficial que incorpora la evaluación del “Desarrollo socioemocional”, lo que implica la necesidad de que los orientadores implementen instrumentos y procedimientos adecuados para su valoración. A pesar de estos avances, persisten limitaciones en los servicios de orientación, tales como la escasez de pruebas adecuadas y la falta de tradición en el abordaje de los aspectos emocionales en contextos escolares.</p> <p>La presente investigación utilizó un cuestionario ad hoc distribuido a 70 orientadores educativos de la Comunidad de Madrid para examinar sus prácticas y necesidades formativas en la evaluación del desarrollo emocional. La muestra, mayoritariamente femenina, incluye orientadores con experiencia diversa, y se centra en las etapas de Educación Infantil y Prim.</p> <p>Los resultados evidencian que los orientadores emplean un rango limitado de instrumentos para evaluar el desarrollo emocional y, en su mayoría, manifiestan la necesidad de formación específica en este ámbito. Se concluye que resulta urgente elaborar una guía de acción que proporcione pautas claras y accesibles para una evaluación psicopedagógica integral, que incluya de manera efectiva el componente socioemocional.</p>Silvia Benito-MorenoEsther Castañeda LópezJuan Carlos Pérez-González
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311533333810.47554/cii.vol15.2024.pp333-338Actitudes y Necesidades Formativas en la Atención a la Diversidad: Un Estudio Comparativo entre Estudiantes de Magisterio y Maestros en Prácticas
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/595
<p>El presente estudio examina en profundidad las actitudes y las necesidades formativas en torno a la atención a la diversidad, tanto en estudiantes universitarios del Grado en Educación como en maestros en formación práctica. La investigación surge como respuesta a la imperante necesidad de consolidar una formación docente sólida, orientada a la inclusión y a la atención efectiva a la heterogeneidad del alumnado en contextos educativos diversos.</p> <p>Se adoptó un enfoque metodológico de naturaleza cuantitativa, empleando cuestionarios adaptados como instrumentos de recogida de datos. Entre las herramientas utilizadas se incluyen: la Escala ENFAD, destinada a valorar la percepción de la importancia y la necesidad de formación en atención a la diversidad; la Escala SACIE-R, orientada a evaluar las actitudes hacia la inclusión; y la Escala INDEX, que permite analizar la presencia de valores inclusivos en las prácticas educativas. La muestra del estudio estuvo conformada por 43 estudiantes del Grado en Educación y 199 maestros en prácticas.</p> <p>Los resultados mostraron que tanto estudiantes como maestros coinciden en la importancia de áreas como la atención a alumnos con autismo y dificultades de aprendizaje, aunque los maestros en la práctica mayor necesidad de formación. Los maestros en prácticas también reportan actitudes más positivas hacia la inclusión educativa y una valoración más alta de los principios de igualdad, equidad diversidad. Se hallan algunas diferencias en cuanto al género y la edad de los participantes.</p> <p>Se concluye que resulta esencial adecuar los programas formativos dirigidos a los estudiantes del Grado en Educación, así como reforzar la formación continua del profesorado en ejercicio, con especial énfasis en los ámbitos de las dificultades de aprendizaje, los trastornos del espectro autista y la educación intercultural.</p>Silvia Benito-MorenoJuan Carlos Pérez-González
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311533934410.47554/cii.vol15.2024.pp339-344Impacto de la Inteligencia Artificial en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Centro Universitario UASD-Higüey 2025- 2026
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/358
<p>Este estudio pretende describir el impacto de las Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Procura analizar la eficacia de una respuesta educativa fundamentada en IA para mejorar las habilidades cognitivas de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica de la UASD-Higüey. Se expondrá una revisión pormenorizada del uso de la IA en el proceso educativo, enfatizando en las diferentes áreas de aplicación, su evaluación y reacciones de los estudiantes y docentes, creación de asistentes virtuales o implementación de agentes de conversación y asistentes virtuales. La intervención está fundamentada en los modelos de competencia y colectivista. Se examinará la utilización de la IA en la innovación educativa y su influencia en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. Se proporcionarán las herramientas adecuadas para un uso responsable en la aplicación de esta en la educación. Se analizará su efecto en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, examinando diversas aplicaciones en la educación, sus beneficios y desafíos potenciales, y se explorará cómo pueden influir en la experiencia de enseñanza y aprendizaje en UASD-Higüey. Se emplearán métodos cualitativos y cuantitativos (mixta) para recopilar y analizar datos, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Esto pudiera proporcionar una comprensión más profunda de las áreas de aplicación, beneficios y desafíos de la IA en la educación. En general, la estrategia metodológica utilizada deberá adaptarse a los objetivos específicos del estudio y la disponibilidad de datos y recursos.</p>Lucía Castro Araújo
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311534535210.47554/cii.vol15.2024.pp345-352Las TIC desde la formación y la práctica docente en República Dominicana: avances y desafíos
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/299
<p>En los últimos años, el estado dominicano ha dispuesto una alta inversión en equipamiento y formación TIC del personal docente, con miras a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Es, por tanto, que para conocer la efectividad que han tenido estas políticas en el contexto educativo, se hace necesario analizar desde la práctica como asumen los docentes su formación y habilidades en el uso de estas herramientas, así como también las diversas maneras en la que son utilizadas desde aula para la mejora del proceso de enseñanza. En ese sentido, a través de un estudio un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal de tipo descriptivo y con un muestreo probabilístico, se pretende analizar la formación docente en TIC en República Dominicana y como esta se reproduce al contexto del aula. Los resultados revelan que, a pesar de la alta inversión en formación, aún persisten desde el aula prácticas tradicionales de enseñanza poco relacionadas con la formación recibida. Esto conduce a poner una alta atención en los procesos formativos docentes, así como su transferencia y adecuación a la realidad del aula.</p>Jesús Manuel Soriano AlcántaraBethy Díaz-VargasAndrea de los Santos Gelvasio
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311535336210.47554/cii.vol15.2024.pp353-362El valor del pensamiento filosófico en la transformación de los centros educativos
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/321
<p>La presente ponencia plantea una serie de reflexiones en torno a la necesidad de incorporar el pensamiento filosófico como un componente esencial en los procesos educativos. Esta propuesta parte del reconocimiento de que la lógica imperante en el mundo posmoderno tiende a inhibir la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo. En este sentido, se busca resaltar la relevancia de la reflexión filosófica en los espacios escolares, no solo como herramienta de análisis, sino como una vía de transformación para docentes y estudiantes. La argumentación se sustenta en las concepciones teóricas del filósofo alemán Martin Heidegger, haciendo especial énfasis en la importancia de promover un pensamiento meditativo como respuesta a los desafíos que enfrenta la educación contemporánea.</p>Goretti Manzano Buendía
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311536336810.47554/cii.vol15.2024.pp363-368Capacitación tecnológica de los docentes de matemáticas en el uso de herramientas neuro didácticas
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/314
<p>El presente estudio se centra en el nivel de conocimiento y uso de herramientas neurodidácticas por parte de docentes de matemáticas, así como la relación entre la tecnología y la neurodidáctica en el contexto educativo. El problema de investigación radica en la falta de formación adecuada en neurodidáctica y su impacto en la enseñanza de matemáticas. Se justifica por la creciente importancia de la neurociencia en el aprendizaje y la necesidad de que los docentes integren estas estrategias. El objetivo principal es analizar el nivel de conocimiento de los docentes sobre neurodidáctica, su actitud hacia la tecnología y los recursos tecnológicos disponibles en las instituciones educativas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, basada en encuestas aplicadas a una muestra de 18 docentes de matemáticas.</p> <p>Se recolectaron datos mediante un cuestionario estructurado que evaluó el nivel de conocimiento en neurodidáctica, la actitud hacia el uso de tecnología y los recursos disponibles en las escuelas. Los resultados indican que la mayoría de los docentes tiene un nivel medio o bajo de conocimiento en neurodidáctica, especialmente en áreas como las teorías del aprendizaje basadas en neurociencia y el funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje. A su vez, los docentes manifestaron una actitud positiva hacia la tecnología, aunque indicaron que los recursos tecnológicos en sus instituciones son limitados. En conclusión, es necesaria una mayor capacitación en neurodidáctica y tecnología para que los docentes puedan mejorar la calidad de la enseñanza de matemáticas y aplicar eficazmente estas herramientas en el aula.</p>Doris PeñaEunice Universo Mendez Carvajal
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311536937410.47554/cii.vol15.2024.pp369-374Niveles de Comprensión Lectora de textos científicos en secundaria: caso Biología
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/350
<p>La comprensión lectora de textos de divulgación científica en Biología es crucial para el aprendizaje efectivo de conceptos científicos. El objeto de este trabajo fue diagnosticar el nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes de 4.o de secundaria al leer textos de divulgación científica en biología, participaron 22 estudiantes de secundaria, a quienes se aplicó una prueba de comprensión lectora, con un texto académico de Biología. Se identificaron problemas con conceptos claves y la interpretación de textos, mostraron buenos resultados en el nivel de comprensión lectora literal, sin embargo, no así para los niveles inferencial, evaluativo y creativo; cuestión que subraya la necesidad de implementar estrategias y recursos pedagógicos específicos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.</p>Fernando José Tapia LuzardoSusana Elizabeth Franquel HernándezCrismery Yuden Louis
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311537738310.47554/cii.vol15.2024.pp377-383Estrategias a partir de la poesía
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/348
<p>La investigación “Estrategias a partir de la poesía” aborda la problemática de la disminución del uso de la poesía en los programas educativos, percibida como un género literario complejo y poco práctico. Esta relegación ha limitado el desarrollo de competencias críticas, creativas y emocionales en los estudiantes. El objetivo del estudio es diseñar e implementar estrategias innovadoras que permitan integrar la poesía en la enseñanza, mejorando el proceso de aprendizaje y fomentando habilidades lingüísticas, literarias y humanas. Justificada por la necesidad de revitalizar la poesía como herramienta pedagógica, esta investigación busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. La metodología empleada es de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizaron cuestionarios y diarios reflexivos para evaluar la percepción y el impacto de las estrategias en estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se aplicaron también herramientas de análisis crítico y escritura creativa. Los resultados evidencian un incremento significativo en la capacidad de análisis crítico y escritura poética, quienes mejoraron su habilidad para interpretar y producir poesía, además de expresar emociones y desarrollar empatía. Los estudiantes manifestaron una percepción positiva sobre la utilidad de la poesía para fortalecer sus competencias. En conclusión, las estrategias basadas en la poesía lograron mejorar tanto el rendimiento académico como el desarrollo personal de los estudiantes, reafirmando el valor de la poesía como recurso educativo esencial en el contexto contemporáneo.</p>Mercy de la Cruz Paulino
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311538539210.47554/cii.vol15.2024.pp385-392Factores que influyen en la competencia oral y escrita en francés, estudiantes de tercer grado
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/300
<p>Hoy en día, el francés es el segundo idioma de lenguas extranjera enseñada en las escuelas dominicanas, representando una herramienta clave para acceder a oportunidades en el mundo global. No obstante, el bajo nivel de competencia oral y escrita en los estudiantes del primer ciclo de secundaria plantea un desafío educativo importante. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el desarrollo de dicha competencia en estudiantes de 3.º grado de secundaria del distrito 15-01. Se utilizó un enfoque mixto con diseño descriptivo y preexperimental. La recolección de datos incluyó encuestas, evaluación diagnóstica, entrevistas a diez docentes, grupo focal con especialistas y observación en el aula. El análisis fue realizado mediante los programas SPSS y Atlas.ti. Los hallazgos revelan limitaciones como baja motivación, poca práctica, falta de docentes capacitados y acceso desigual a recursos tecnológicos. Sin embargo, también se identificaron actitudes positivas, como el interés de algunos docentes por actualizar sus metodologías y el entusiasmo de estudiantes motivados por sus aspiraciones futuras. Se concluye que es imprescindible fortalecer la formación del profesorado, optimizar el uso de recursos disponibles y aplicar estrategias pedagógicas activas que impulsen el aprendizaje del francés y favorezcan el desarrollo integral del alumnado.</p>Madona Cherestil
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311539339910.47554/cii.vol15.2024.pp393-399Integración musical en el aprendizaje de oraciones subordinadas: Propuesta con canciones de Juan Luis Guerra
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/291
<p>La enseñanza de la gramática en el aula frecuentemente enfrenta desafíos relacionados con la falta de motivación y relevancia percibida por los estudiantes, quienes a menudo, no encuentran este aprendizaje como factor influyente en la producción oral o escrita. Este estudio tiene como objetivo proponer la integración de la música, específicamente de las canciones de Juan Luis Guerra, como una herramienta pedagógica para la enseñanza de oraciones subordinadas en el contexto dominicano. La justificación de esta propuesta radica en el valor cultural de la obra de este cantautor, que no solo enriquece el aprendizaje de la lengua en diversos niveles, sino que también fortalece la identidad cultural en un contexto significativo. El abordaje metodológico se centra en realizar una intervención dinámica que cuenta con cuatro etapas: escucha activa, selección y análisis de oraciones subordinadas, análisis pragmático de las ideas y sentimientos que transmiten y corroboración a través del uso de ChatGPT, esta última genera la posibilidad de crear una confrontación. Esta propuesta ha sido validada con estudiantes de Morfología y Sintaxis II de la Licenciatura de Lengua Española y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Para efectos de los hallazgos preliminares, se muestran los resultados de una última prueba escrita aplicada en modalidad presencial. Los resultados del proceso indican un aumento en la motivación y comprensión de los estudiantes respecto a las estructuras gramaticales, evidenciado en una mayor participación y un mejor desempeño en tareas escritas y en su desarrollo cultural y de pensamiento crítico.</p>Nour Adoumieh CoconasAudi Chacón
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311540140710.47554/cii.vol15.2024.pp401-407El sistema de pruebas de College Board LATAM: nuevas evidencias de validez de la PAA en Latinoamérica
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/317
<p>La PAA es desarrollada y mantenida con el apoyo continuo de expertos de Puerto Rico y de América Latina. Los resultados de las versiones anteriores de la PAA están relacionados con indicadores de éxito académico de alumnos universitarios tanto en Puerto Rico (Colorado-Laguna y Corcino-Marrero, 2014, 2013) como en varios países en América Latina (Estépar García y Pedrosa Roche, 2014; Hernández Laboy, Rivera Ocasio y Pedrosa Roche, 2017; Rivera Ocasio y Hernández Laboy, 2017, González-González y Estépar García, 2023). Este estudio cuantitativo emplea un diseño investigativo correlacional de enfoque predictivo. El objetivo del estudio es examinar la relación entre las puntuaciones de la versión más reciente de la PAA y el índice de escuela de procedencia (PEP) con el índice académico del primer año de estudios universitarios en el contexto latinoamericano. La muestra del estudio corresponde a datos provistos por una institución pública y altamente selectiva de México con 120 732 alumnos aspirantes a la institución y para los análisis concernientes a la predicción del índice académico del primer año de estudios universitarios un total de 57 037 alumnos admitidos. Los resultados reflejan que los estudiantes con puntajes más altos en la PAA obtienen calificaciones más altas en su primer año de estudio en la universidad, aún con los ajustes por el efecto del PEP. Los hallazgos del estudio reafirman lo observado en estudios previos y validan el uso de la PAA como un predictor del desempeño académico de los alumnos en el contexto latinoamericano.</p>Manuel González GonzálezCarla Mojica de León
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311540941710.47554/cii.vol15.2024.pp409-417Inventario CEPA: estabilidad, diferenciación y consistencia de los intereses laborales
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/319
<p>Si bien la teoría sugiere que los intereses laborales tienden a estabilizarse durante la adultez joven (Cirino, 2012) otros hallazgos sugieren que esta estabilización puede ocurrir tan temprano como en el 8.o año de escolaridad (Tracey, Robbins & Hofsess, 2005). El presente artículo integra resultados de tres estudios realizados para examinar asuntos de estabilidad de intereses ocupacionales, así como de diferenciación y consistencia ocupacionales, según definidos por Holland (1973), en una muestra de estudiantes de Puerto Rico. La metodología utilizada en estas investigaciones es de naturaleza cuantitativa con un enfoque descriptivo. En general, los participantes de esta muestra exhibieron niveles altos de estabilidad, diferenciación y consistencia. Por otro lado, se enfatiza la importancia de estrategias personalizadas para guiar el desarrollo ocupacional de aquellos estudiantes cuyos perfiles ocupacionales sean poco diferenciados o de baja consistencia. Además, la diversidad en las configuraciones de personalidad subraya la necesidad de enfoques flexibles que consideren tanto la congruencia como la complejidad de los intereses y habilidades de los estudiantes.</p>Ramón Rivera OcasioAriel I. Agosto CepedaManuel González González
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311541942810.47554/cii.vol15.2024.pp419-428Actualización del programa del curso Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/235
<p>La necesidad de dotar de competencias investigativas a los Residentes que optan por la Especialidad de Estomatología General Integral determina la implementación del curso Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. En otro orden de ideas, el desarrollo de la Ciencia unido a los desafíos de la contemporaneidad precisa el reajuste permanente de planes y programas de estudio como respuesta a los nuevos retos que deben asumir los sistemas educativos, entre ellos el de la concepción y dirección de un proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es por ello que el objetivo de la presente contribución es: proponer modificaciones para la actualización del programa del curso Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. El empleo de la sistematización de experiencias posibilita la reformulación de los objetivos de enseñanza aprendizaje; el enriquecimiento de los contenidos; la precisión de métodos y medios; la definición de formas, tipos y procedimientos de evaluación; y la diversificación de las formas de organización. El programa del curso con estas modificaciones se implementa en el segundo periodo del año lectivo 2023, con resultados satisfactorios en el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. El diseño de una versión del programa del curso para la modalidad a distancia (E-Learning) constituye una proyección de trabajo.</p>Mavel Moré EstupiñánLiuva Cabrera ChavianoMerling Murguia Moré
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311542943710.47554/cii.vol15.2024.pp429-437El papel de la educación superior en la configuración del proceso de movilidad social
https://congresoideice.gob.do/index.php/cii/article/view/598
<p>La movilidad social es, probablemente, uno de los objetos de investigación que más interés suscita en el campo de la sociología de la educación y del trabajo. Según los especialistas, la educación superior juega un papel significativo en el desarrollo económico, social, científico y humano de una región. Los principales hallazgos sugieren que la universidad constituye uno de los mecanismos y canales de movilidad ascendente más importantes en las sociedades modernas. Según la teoría de la reproducción social, a través de las diferentes etapas del tránsito escolar, los agentes acumulan un conjunto de capitales en disputa (cultural, económico, social y simbólico). A través de un estudio cuantitativo no experimental y de corte transeccional, se aplicó un cuestionario dirigido de 83 ítems que mide de manera multidimensional el proceso de movilidad social en una muestra probabilística de 647 egresados y egresadas de diversas licenciaturas y universidades de la República Dominicana. Los resultados permitieron construir un panorama detallado de la trayectoria de vida antes, durante y después de la universidad. Se observó, en este sentido, un cambio intergeneracional en la posición educativa, profesional y laboral de los egresados frente a su origen familiar o social. Los hallazgos están en consonancia con los aportes de otros estudios, que sugieren la necesidad de observar el impacto de la educación superior más allá del logro económico, considerando su papel en la transformación cultural, social, intelectual y personal de los egresados.</p>Víctor Daniel Guerra Zabala
Derechos de autor 2025 Congreso Internacional Ideice
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-311543944410.47554/cii.vol15.2024.pp439-444